La metáfora corporizada. Los escritos teatrales de José Ortega y Gasset

  1. JIMÉNEZ MANZANAS, ALMUDENA
Dirigida por:
  1. Domingo Hernández Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 07 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. José Luis Molinuevo Martínez de Bujo Presidente
  2. Javier Zamora Bonilla Secretario/a
  3. Alberto Ruiz de Samaniego Vocal
Departamento:
  1. FILOSOFÍA, LÓGICA Y ESTÉTICA

Tipo: Tesis

Teseo: 523978 DIALNET

Resumen

La investigación a desarrollar en el programa de Doctorado de Filosofía, que culminará con la realización de la tesis doctoral, estará dedicada a las reflexiones sobre el teatro y las artes de la escena que José Ortega y Gasset publicó en diversos escritos entre los años 1904 y 1946: «El poeta del misterio» y «Divagación sobre El barbero de Sevilla», ambos de 1904, «Notas de Berlín. Función de gala en Berlín» (1905), «Shylock» (1910), «Elogio del Murciélago» (1921), «La estrangulación de Don Juan» (1935), e «Idea del teatro» (1946). Se parte de la hipótesis de que las reflexiones formuladas en estos escritos forman parte de un discurso sobre la escena, que mostró coherencia desde el momento en que comenzó a formularse, en los albores de la reflexión orteguiana, hasta su etapa de madurez. Dicha coherencia es apreciable a nivel intratextual, y también en relación al panorama artístico que vivió el filósofo. Esto es lo que hace que sus opiniones al respecto resulten de espacial interés, puesto que contribuyeron al debate en torno a la vigencia de las viejas convenciones del realismo decimonónico en un momento artístico decisivo en el que se sentaron las bases de una nueva forma de concebir el arte de la escena. Aunque no puede afirmarse que Ortega llegó a desarrollar una teoría sólida al respecto, sus observaciones no resultaron en absoluto triviales. En el momento en el que Ortega apareció en la escena cultural española hacia 1904, se posicionó al lado de quienes postulaban una regeneración de la escena y de la literatura dramática. Este posicionamiento de orden estético era trasunto de un proyecto de mayor envergadura, cuyo propósito era la regeneración de la circunstancia española a todos los niveles. En este contexto, el realismo artístico heredado del siglo XIX representaría para Ortega una muestra más de la resistencia a trascender el estado actual de las cosas. De manera que esta corriente sería siempre rechazada en su ideario estético y filosófico, determinando, al mismo tiempo, su acercamiento a las tendencias artísticas surgidas en las primeras décadas del siglo XX, en la medida en que todas ellas, de un modo u otro, partían del rechazo explícito de las tradicionales convenciones realistas. En el plano filosófico, el realismo tenía su correlato en el positivismo decimonónico, en opinión de Ortega, una tendencia epistemológica que había fracasado en su intento de sobreponerse a la subjetividad romántica, al apoyarse en un concepto de razón excluyente en la que sólo tenían cabida los fenómenos de la percepción. De acuerdo a la sensibilidad epocal, toda la trayectoria filosófica de Ortega estaría marcada por el imperativo de superar la dialéctica que la modernidad había planteado entre objetividad/subjetividad, y tal imperativo también se proyectaría en su concepción del arte y, en concreto, del teatro. El propósito del proyecto de investigación a realizar, no responde tanto a la necesidad de realizar una aportación novedosa a la abrumadora investigación llevada a cabo sobre el pensamiento filosófico de Ortega y Gasset, sino a la de ofrecer, desde su reflexión sobre el teatro, una perspectiva diferente y poco conocida del filósofo. Es en este aspecto en el que consideramos que el presente estudio puede resultar novedoso, tanto en el ámbito de los estudios orteguianos, como en el de la teoría del teatro, más aún teniendo en cuenta que los planteamientos de Ortega constituyeron una importante contribución al pensamiento teatral de su tiempo.