Filosofía y lenguaje en Moreh Nebukim

  1. GÓMEZ REINOSO, ESTHER
Dirixida por:
  1. Laureano Robles Carcedo Director

Universidade de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 07 de xuño de 2002

Tribunal:
  1. Cirilo Flórez Miguel Presidente
  2. Pablo García Castillo Secretario
  3. Guillermo Quintás Alonso Vogal
  4. Julián Velarde Lombraña Vogal
  5. Mariano Brasa Díez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 88898 DIALNET

Resumo

Rabbí Mose ben Maimon, Maimónides en terminología latina, ha sido el filósofo aristotélico más representativo de la tradición filosófico-teológica del hebraísmo hispano, cuyo sincretismo y eclecticismo doctrinal y metodológico resplandecen preferentemente en su obra Moreh Nebukim (guía de perplejos). En este sentido, ha desempeñado en la Historia de la Filosofía un papel propedéutico, mediado y, como tal, de transmisor de la filosofía griega, fundamentalmente de la aristotélica, a la tradición cristiano-medieval. Este hecho constituye la razón de ser de la Tesis Doctoral Filosofía y lenguaje en Moreh Nebukim, cuya línea argumentativa se concreta en una síntesis relacional de la sistematización maimoniana, tal y como aparece expuesta en su magna obra, con la tradición filosófica antecedente, fundamentalmente griega, y la posterior, centrada básicamente en la proyección de su pensamiento en la filosofía cristiano-medieval y spinoziana. Partiendo del supuesto de que la cognoscibilidad divina sólo es factible mediante la interpretación alegórica y racional o científica de la Torá y concibiendo el sistema aristotélico como modelo por antonomasia de demostración científica, Maimónides consagra su obra a la hermenéutica de la obra o relato de la creación y del relato del carro celeste, cuyos correlatos filosóficos son respectivamente la física y la metafísica que, apoyándose en la clasificación aristotélica de las ciencias teóricas, constituyen para Maimónides la filosofía teorética juntamente con las matemáticas. Esta hermenéutica maimoniana constituye el fundamento de la estructuración de su obra en cinco bloques temáticos de investigación, titulados respectivamente Hermenéutica y lenguaje; Díos, subdividido en dos apartados: Existencia de Dios y Atributos divinos; Razón y fe; El universo físico y El mal.