Las matemáticas en el renacimiento hispanoestudio léxico y glosario

  1. Molina Sangüesa, Itziar
Dirigida por:
  1. María Jesús Mancho Duque Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. José A. Pascual Rodríguez Presidente
  2. María de las Nieves Sánchez González de Herrero Secretaria
  3. Antonella Romano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 386216 DIALNET

Resumen

El trabajo que presentamos, titulado: "Las matemáticas en el Renacimiento hispano: estudio léxico y glosario", se inserta en la línea de investigación enfocada al estudio del léxico de la ciencia y de la técnica del siglo XVI y primer cuarto del siglo XVII español, cuyo objetivo principal es la elaboración del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER) que, durante más de una década, se desarrolla bajo la dirección de la Dra. Dña. María Jesús Mancho en el Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, concretamente, en el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca, integrado, en la actualidad, en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas. En esta línea, uno de los objetivos principales de esta Tesis Doctoral ha sido la elaboración de un glosario especializado sobre la aritmética y el álgebra renacentistas como contribución al DICTER, con el cual pretendemos, además, en la medida de nuestras modestas posibilidades, cubrir una de las lagunas de la lexicografía histórico-científica; dado que, como reconoce Gutiérrez Rodilla (2003: 454), es "un campo de trabajo bastante abandonado por quienes se dedican a reconstruir y comprender el pasado de la ciencia". De hecho, el ámbito de las matemáticas únicamente cuenta con el Vocabulario matemático-etimológico, publicado en 1862 por el matemático madrileño Felipe Picatoste y Rodríguez. Otro de los objetivos de esta investigación doctoral es el estudio del léxico de la aritmética y el álgebra en un momento crucial del devenir de ambas disciplinas y de la propia lengua española: el Siglo de Oro. Como es sabido, a finales del Medievo, el impulso de renovación y transformación acaecido en los órdenes social, económico y cultural culminará, entrado el siglo XVI, en el despegue de la ciencia y de la técnica modernas y el asentamiento de las bases científicas en Europa. No obstante, según Maravall (1972: 68), la nueva realidad del estado moderno "no hubiera sido posible sin el triunfo del espíritu de cálculo" que, extendido a todos los ámbitos, produjo "un auténtico proceso de aritmetización de la realidad" e inspiró una nueva configuración del saber, alejada del trivium y quadrivium medievales (Flórez Miguel, 2001). El cálculo mercantil fue una de las aplicaciones prácticas de estas ciencias exactas que mayor importancia tuvo en la España del siglo XVI. Motivo por el que, a lo largo del Quinientos, se publicaron en español multitud de obras consagradas a las cuentas, vinculadas preferentemente (como estudia Docampo en su tesis doctoral, 2004) a la preparación cultural del mercader y a la utilización de la cultura matemática como vía burguesa de ascenso y cambio social. Desde un punto de vista lingüístico, el empleo por vez primera del vernáculo castellano como vehículo de divulgación de estos contenidos en competencia con la lengua latina desencadenó un hecho revolucionario: la democratización del cálculo. Asimismo, en el seno de estos tratados de aritmética comercial comenzó a difundirse el álgebra en la península Ibérica, disciplina que alcanzará a finales de esta centuria, aunque al otro lado de los Pirineos, un desarrollo espectacular. Estas obras encierran, sin duda, un gran valor, tanto histórico como lexicológico, a lo que se suma, como reconoce de Mancho Duque (2004: 1231), "el hecho de ser prácticamente desconocidas, dado el marco científico y técnico en que se insertan, tradicionalmente relegado por los historiadores de la lengua española". Este desconocimiento y ausencia de investigaciones léxicas sobre el tecnolecto matemático del Renacimiento hispano, relevante por lo que respecta a la historia de la lengua y a la propia historia de la ciencia, nos llevó a considerarlo un objeto de estudio apropiado para la confección de esta Tesis Doctoral, con la que pretendemos, en definitiva, recuperar un patrimonio léxico oculto y lograr, así, un mejor y más adecuado conocimiento del léxico matemático renacentista. Por lo que respecta a la estructura de la tesis, esta, en consonancia con sus dos objetivos, está articulada en dos volúmenes. En el volumen I ofrecemos, en primer lugar, una panorámica de las matemáticas en el siglo XVI, que consideramos esencial para una mejor comprensión y caracterización del tecnolecto matemático renacentista realizado en los tres capítulos siguientes, en los que analizamos: la procedencia de las voces (Cap. II), los procedimientos morfológicos en la formación de los tecnicismos (Cap. III) y los aspectos semánticos de este vocabulario especializado (Cap. IV). En el último apartado de este primer volumen ponemos de manifiesto las conclusiones obtenidas del estudio lexicológico realizado, seguidas de summary&conclusions y de las referencias bibliográficas utilizadas. Por otro lado, en el segundo volumen, exponemos las características sobre la macro y microestructura del glosario, así como la metodología empleada, la disposición tipográfica y los distintos apartados que lo constituyen. Finalmente, adjuntamos el inventario lexicográfico confeccionado, seguido de una lista con las abreviaturas y siglas empleadas. Referencias bibliográficas: DOCAMPO REY, Javier (2004): La formación matemática del mercader catalán 1380-1521. Análisis de fuentes manuscritas [Tesis Doctoral inédita]. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. FLÓREZ MIGUEL, Cirilo (2001): "Otra cara del humanismo", en Mª J. Mancho (ed.) y C. Blas (coord.), Pórtico a la ciencia y a la técnica del Renacimiento. Salamanca: Junta de Castilla y León, Universidad de Salamanca, pp. 11-43. GUTIÉRREZ RODILLA, Bertha M. (2003): El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos. MANCHO DUQUE, Mª Jesús (2004): "Los prólogos de la literatura científica del Renacimiento: la cuestión de la lengua", en Mª L. Lobato y F. Domínguez (eds.), Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, vol. 2. Madrid: Iberoamericana, pp. 1229-1243. MANCHO DUQUE, Mª Jesús (dir.): [en línea]: Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento: (http://dicter.eusal.es/). (DICTER). MARAVALL, José Antonio (1972): Estado moderno y mentalidad social. Madrid: Revista de Occidente.