Amos del oro, siervos del rey, ciudadanos del reino. La elite de Popayán y los procesos de independencias hispanoamericanos, 1808-1820

  1. Rojas Salazar, Carlos Arnulfo
Dirigida por:
  1. Julio Sánchez Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Manuel Chust Calero Presidente/a
  2. Izaskun Álvarez Cuartero Secretaria
  3. Matthew Brown Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 381608 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral compagina algunas de las visiones del proceso de la independencia hispanoamericana. Para ello, utiliza como sujeto narrativo a los individuos pertenecientes a la elite de la ciudad de Popayán. La elección de este grupo se debió a que a pesar de ser parte de la periferia del imperio hispano, sus circunstancias personales atravesaron los procesos socio-políticos acontecidos en buena parte de él, entre 1808 y 1820. La ciudad de Popayán alcanzó una preponderancia económica dentro del imperio español gracias al papel que desempeñó su elite en el circuito productivo del oro neogranadino. A partir de la primera mitad del siglo XVIII, con la apertura de la frontera minera de la costa del Mar de Sur -océano Pacífico-, varias familias payanesas controlaron gran parte de los distritos auríferos que se establecieron en esta zona. Por esta circunstancia, acumularon grandes fortunas, que posteriormente les facilitaron el acceso privilegiado al poder político. Aunque los Borbones habían coartado muchos de los puestos burocráticos en los que habitualmente se desempeñaban las elites hispanoamericanas, la payanesa encontró nuevos e inesperados espacios al servicio de la Corona, gracias a que retornó a la Península. Asimismo, la crisis de 1808 también creó nuevas oportunidades burocráticas para los americanos. No solo para quienes se habían trasladado a la Península, sino también para quienes desde la distancia ambicionaban los cargos que aquéllos ocupaban. Algunos de estos individuos también fueron originarios de la ciudad de Popayán. De esta manera, varios payaneses, posicionados económicamente en distintas ciudades hispanoamericanas y peninsulares, se convirtieron en el interregno en representantes principales de los grupos políticos que surgieron. Por otra parte, la guerra como tal fue otro importante determinante durante la crisis hispana. Entre 1808 y 1820 los avances y retrocesos bélicos de los bandos en conflicto llevaron a que se experimentaran distintas facetas del mismo proceso histórico, con situaciones intermedias, complejas y volátiles, que llevaron a que las simpatías políticas de los individuos no siempre fueran claras, ni mucho menos evolutivas. De esta forma, un individuo de la ciudad de Popayán podía defender públicamente una opción política y estar convencido interiormente de otra, luchar durante algún tiempo por los intereses del rey, pasarse a los de la república y finalmente regresar a los del rey o, el mismo proceso a la inversa. La historiografía tradicional tiende a identificar a los individuos de la ciudad de Popayán con una opción política. Frente a esta lectura, la tesis relativiza al sujeto histórico entre su esfera pública y privada, buscando entender el proceso de la independencia, tanto desde una perspectiva interior -convicciones personales y familiares del sujeto-, como desde la representaciones exteriores -intereses socio-político-económicos-. Igualmente, la tesis desvela cómo las familias payanesas sufrieron con los vaivenes de la guerra, y cómo sus miembros regularmente se dividieron entre las distintas opciones políticas que surgieron durante el transcurso del proceso de la independencia. En definitiva, la tesis expone el proceso sociopolítico liderado por individuos de la elite de la ciudad de Popayán en las diferentes ciudades en las que desarrollaban su cotidianidad entre los años de 1808 y 1820, así como sus interconexiones a través de redes familiares y sociales.