La concepción del lenguaje en el teatro de Sam Shepardlo mágico, lo epistemológico y lo ético

  1. VÁZQUEZ NEGRO, RUBEN
unter der Leitung von:
  1. Antonio Rodríguez Celada Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 12 von Dezember von 2008

Gericht:
  1. Daniel Pastor García Präsident
  2. Olga Barrios Herrero Sekretärin
  3. Ramón Espejo Romero Vocal
  4. Antonia Rodríguez Gago Vocal
  5. Juan Ignacio Guijarro González Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 200583 DIALNET

Zusammenfassung

En la tesis, abordamos los aspectos más relevantes del teatro de Sam Shepard (1943- ) a través de dos bloques. En el primero, ofrecemos una contextualización que abarca tres aspectos: la influencia de varios nombres propios y corrientes teatrales (Antonin Artaud, Bertolt Brecht, el Teatro del Absurdo y Gertrude Stein) en los escenarios norteamericanos de los sesenta, el teatro de Off-Off-Broadway y, por último, la teoría dramática de Sam Shepard en relación al público, los actores, el lenguaje y la puesta en escena. En el segundo bloque, analizamos las obras más significativas del autor, basándonos en la filosofía del lenguaje que cada una de ellas esconde. En este análisis, seguimos una perspectiva diacrónica, que permite apreciar tres fases: 1)En las obras de juventud, hay que destacar la capacidad del lenguaje para transformar el escenario, gracias a una serie de monólogos con la que los personajes imponen su visión del mundo. El resultado son unas obras de gran teatralidad en las que el autor airea sus preocupaciones más íntimas. 2)A finales de los sesenta, Shepard incluiría temas relacionados con la cultura de su país. La capacidad mágica del lenguaje pervive, lo que produce, sin embargo, que las obras sean pobres desde un punto de vista intelectual. Debido a ello, Shepard manifiesta una actitud antiteatral que, paradójicamente, se integra en el tejido de las obras. 3)A partir de Curse of the Starving Class (1977), Shepard exploraría (de manera crítica y hasta paródica) las posibilidades del realismo familiar. Dentro de este marco, Shepard afronta las consecuencias éticas que su concepción del lenguaje tiene sobre el individuo, introduciendo algunas alternativas al universo aporístico de obras anteriores. En cuanto a la metodología, hemos considerado las teorías del lenguaje más importantes surgidas en el siglo pasado, desde Ludwig Wittgenstein al post-estructuralismo.