Efecto de la predación sobre el comportamiento de puesta y la biología larvaria de anfibios

  1. ORIZAOLA PEREDA, GERMAN
Dirigida por:
  1. Florentino Braña Vigil Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 23 de julio de 2004

Tribunal:
  1. Carmen Díaz Paniagua Presidente/a
  2. Alfredo González Niciera Secretario/a
  3. Miguel Lizana Avia Vocal
  4. Miguel Tejedo Madueño Vocal
  5. Jaime Bosch Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102540 DIALNET

Resumen

La predación constituye uno de los procesos claves en la regulación de las poblaciones animales, así como uno de los factores selectivos más ampliamente distribuidos en la naturaleza. El objetivo general de esta tesis fue el análisis de los efectos de la predación a lo largo de las diferentes etapas en las que puede dividirse la parte acuática del ciclo vital de los anfibios. Lso trabajos realizados mostraron que la presencia de peces predadores en lagos de montaña de la Cordillera Cantábrica se asocia con una ausencia de R. temporaria y de las diferentes especies de tritones (Triturus spp.). Experimentos posteriores realizados con tritones mostraron que sólo las hembras de Triturus marmoratus evitaron realizar la puesta en aguas con presencia de señales químicas producidas por peces predadores. Las hembras de tritón realizaron la puesta envolviendo los huevos en más de un 30% frente a invertebrados predadores. Los embriones de tritón fueron sensibles a la existencia de señales químicas de peces predadores en el medio de desarrollo, eclosionado con un menor tamaño y en un estado de desarrollo más retrasado cuando procedían de ambientes con señales de predador, lo que se interpreta como una respuesta no adaptativa causada por el estrés de una exposición constante a señales asociadas con predación. Las larvas de tritones modificaron su comportamiento en función de la presencia de predadores, aumentando el uso de refugios y reduciendo el número de emergencias desde ellos en presencia de peces predadores, lo que incrementó su supervivencia en más de un 30%. Además, las señales químicas procedentes de peces predadores modificaron el desarrollo larvario de T. Helveticus, aumentando la tasa de crecimiento en larvas procedentes de ambientes embrionarios con señales de predador, lo que se asoció con una metamorfosis más temprana y con un tamaño menor que el de aquellas procedentes de ambientes embrionarios sin e