Analgesia preventiva en el legrado obstétrico por aspiración. Evaluación de un protocolo de actuación clínica

  1. DIAZ BLANCO JOSE ANTONIO
Dirigida por:
  1. Javier Ferrer Barriendos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 16 de julio de 2007

Tribunal:
  1. Antonio Cueto Espinar Presidente/a
  2. Ángel Plácido LLaneza Coto Secretario/a
  3. Juan Luis Lanchares Pérez Vocal
  4. Irene Diez Itza Vocal
  5. Carmen López Sosa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 136596 DIALNET

Resumen

Objetivos: Comprobar si la administración de analgésicos (AINE, opioides) por vía oral, asociados al ansiolítico (midazolan), 30 - 45 minutos previos al procedimiento quirúrgico, tiene efecto sobre el dolor generado durante la intervención, en la realización de legrados obstétricos por aspiración con anestesia local. Evaluación del protocolo de actuación clínica en el legrado obstétrico por aspiración, basado en: la realización de un procedimiento no estándar de estudios preoperatorios, la monitorización ecográfica y la ubicación del proceso en una sala de cirugía menor. Material y métodos: Hemos utilizado el de un estudio clínico prospectivo, aleatorizado, triple ciego, en paralelo, con un grupo control.Se incluyen 1.600 pacientes, distribuidas aleatoriamente en 8 grupos de tratamiento, de 200 pacientes cada grupo, incluido el grupo placebo. Para la medición del dolor se empleó la escala visual analógica.Los analgésicos empleados fueron: Ibuprofeno 600 mg., Desketoprofeno 25 mg., Ketorolaco 10 mg. y el Tramadol 50 mg, solos y en asociación de cada uno de los 3 primeros con el Tramadol. Resultados: La edad media de las pacientes fue de 27,2 años, y la edad gestacional media fue de 7,25 semanas. El ASA de las pacientes fue en su mayoría I (97,2 %). Los grupos de tratamiento fueron idénticos en cuanto a la edad gestacional, la edad de las pacientes, el nivel de estudios, el antecedente de hijos y el antecedente de abortos previos, no habiendo diferencias estadísticamente significativas.No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto al dolor experimentado durante la intervención (IDI), siendo el valor medio de éste en la EVA de 39. El 96,5 % de los pacientes percibieron algún nivel de dolor durante la intervención, mientras que el 3,5 % de las pacientes no experimentó dolor.Existe correlación entre la IDM y la IDI, siendo una correlación positiva, en la que a mayor dolor menstrual, mayor dolor de