Cardiopatía isquémica en pacientes mayores de 65 años y su asociación con los polimorfismos del enzima convertidor de la angiotensina

  1. GONZÁLEZ VARELA, ANTONIO
Dirigida por:
  1. M. Martínez Celada Director/a
  2. Arturo Cortina Llosa Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2005

Tribunal:
  1. Jose Manuel Arribas Castrillo Presidente/a
  2. G. Iglesias Cubero Secretario/a
  3. Pedro Mata López Vocal
  4. Ángel Sánchez Rodríguez Vocal
  5. Eliecer Coto García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 131654 DIALNET

Resumen

El objetivo de la tesis ha sido conocer mejor las características de los pacientes mayores de sesenta y cinco años con cardiopatía isquémica de nuestra área sanitaria, dado que nuestra Comunidad presenta un elevado índice de envejecimiento, y a pesar de que la presencia de este tipo de pacientes en la práctica asistencial diaria es cada vez más frecuente, están poco representados en los ensayos clínicos, siendo frecuente la extrapolación de resultados obtenidos con poblaciones más jóvenes y de características más homogéneas. Para ello se ha realizado un estudio epidemiológico, analítico, observacional del tipo caso-control en una población de ambos sexos y mayor de 65 años. El grupo de casos con cardiopatía isquémica estaba formado por 128 pacientes que ingresaron consecutivamente en el hospital y presentaban en el electrocardiograma anormalidades mayores de acuerdo al código de Minnesota y asinergía en el ecocardiograma, de acuerdo a la nomenclatura y estándares del Comité de Expertos de la Sociedad Americana de Ecocardiografía. El grupo control de 117 individuos ha sido elegido aleatoriamente entre residentes del área sanitaria IV de Asturias, donde se encuentra ubicado el hospital, estratificado por edad y sexo con respecto al grupo de casos. Al comparar casos y controles, los pacientes con cardiopatía isquémica presentaban valores medios significativamente más elevados del índice cintura-cadera (p menor 0,01), leucocitos, plaquetas, fibrinógeno, glucemia y ácido úrico (p menor 0,05) y más bajos de apoproteina A y HDL-colesterol (p menor 0,05). Así mismo, los factores de riesgo cardiovascular detectados presentaron una elevada prevalencia en los dos grupos, siendo el porcentaje significativamente más elevado en los que presentan cardiopatía isquémica con respecto a diabetes (35% vs 11%, p menor 0,001), dislipemia (61% vs 11%, p menor 0,001), hiperfibrinogemia (83,5% vs 53%, p menor 0,001), hiperuricemia (31% vs 8%, p me