Una nueva perspectiva en el análisis de la meronimiael criterio lexicográfico

  1. VILLAR DIEZ, MARIA BELEN
Dirigée par:
  1. Ciriaco Ruiz Fernández Directeur
  2. Ariane Desporte Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 novembre 2003

Jury:
  1. José Antonio Pascual Rodríguez President
  2. Luis Santos Río Secrétaire
  3. Jean-Claude Anscombre Rapporteur
  4. Rosa María Espinosa Elorza Rapporteur
  5. Bernard Darbord Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 102697 DIALNET

Résumé

El análisis de la relación léxica parte-todo o meronimia ocupa un lugar secundario en el seno de los estudios lingüísticos del siglo XX, a pesar del interés manifiesto tanto de la jerarquización merológica de los elementos de nuestra realidad cotidiana como de la representación léxica de tal jerarquización, siendo, sin duda, la noción de parte uno de los pilares básicos del pensamiento del hombre y de su modo de acercarse al mundo. El presente trabajo busca completar, así, una vía de análisis poco explorada hasta el momento, a partir del estudio de la meronimia desde dos perspectivas complementarias, teórica y práctica. Desde el punto de vista teórico, proponemos una necesaria revisión de los criterios semánticos, retóricos, sintácticos y discursivos comúnmente utilizados para dar cuenta de la relación léxica parte-todo, revisión que nos permite comprobar la frecuente ausencia de delimitaciones netas entre cognición y lingüística. Ello nos conduce a postular la necesidad de establecer criterios precisos de definición de la meronimia como fenómeno de naturaleza exclusivamente lingüística, entre los cuales destaca el criterio lexicográfico. En lo que respecta al ámbito práctico, el presente análisis plantea un estudio en profundidad de cuatro diccionarios monolingües del español actual : DRAE, DEA, DUEA y DSal. Tal estudio nos muestra que una de las características esenciales de nuestra lexicografía es la carencia de sistematización en lo que concierne a la estructuración de las entradas, así como a la elección de los modelos de definición y a la coherencia interna de la definición meronímica. Demostramos que únicamente una aplicación correcta de las propuestas teóricas desarrolladas permite el establecimiento de criterios coherentes de trabajo lexicográfico.