El poder y los derechos del niño en el franquismo

  1. AMICH ELIAS, CRISTINA
Zuzendaria:
  1. María Esther Martínez Quinteiro Zuzendaria
  2. Josefina Cuesta Bustillo Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2004(e)ko uztaila-(a)k 23

Epaimahaia:
  1. Antonio Rodríguez de las Heras Pérez Presidentea
  2. Mercedes Samaniego Boneu Idazkaria
  3. Mario P. Díaz Barrado Kidea
  4. José María Sauca Cano Kidea
  5. Alicia Alted Vigil Kidea
Saila:
  1. HISTORIA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Mota: Tesia

Teseo: 102644 DIALNET

Laburpena

Análisis contextualizador sobre el impacto del sistema jurídico-institucional franquista en la población infantil, mediante un enfoque pluridisciplinar (dimensiones histórica y jurídica), para poner de manifiesto la relación entre los planteamientos doctrinales o discursos del poder y el desarrollo y efectividad de los derechos de los niños, a través del estudio de sus ámbitos de vivencia y desarrollo: familia, educación, socialización, trabajo, sanidad, asistencia social y delincuencia son los aspectos seleccionados y analizados a través de fuentes jurídicas: leyes, reglamentos y códigos; fuentes históricas primarias: tratados de puericultura, y textos de educación en familia, libros y textos escolares, tratados de urbanidad y comportamiento social, lecturas infantiles, revistas que abordan la infancia desde diferentes perspectivas, escritos de especialistas de la época en trabajo infantil, pediatría, delincuencia, etc., documentos de organizaciones del Régimen, como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina, la Inspección de Trabajo, Auxilio Social, Servicios de Sanidad Infantil y Maternal, los Tribunales Tutelares de Menores, el Instituto de Opinión Pública, etc., así como de organismos vinculados a él como la Iglesia Católica; medición de variables estadísticas -completada con la elaboración de gráficos-, y fuentes secundarias, principalmente referidas a la historia de las mujeres, la vida privada y las costumbres socio-morales. El estudio -precedido por el planteamiento de los conceptos clave, niño, derechos humanos y derechos del niño, la presentación de la regulación jurídica internacional y el estudio de la situación socio-jurídica de la infancia durante el siglo XIX español- llega a la conclusión general de que en el franquismo el poder cuida de los niños, pero les manipula para perpetuarse: configura un marco que, al estar exento de una verdadera cultura de los derechos humanos.