Nuestra experiencia en el estudio y tratamiento de la enfermedad de la peyronie

  1. CASTELLANOS GONZÁLEZ, LUIS
Zuzendaria:
  1. Florentino Álvarez Fernández Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2000(e)ko apirila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Jose Luis Arrondo Arrondo Kidea
  2. Luis Ortega Martín-Corral Kidea
  3. Emilio Gutiérrez Mínguez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 76988 DIALNET

Laburpena

En la introducción, se revisa la historia de la enfermedad de Peyronie, desde su descripción por primera vez en 1743 por Francois de la Peyronie, hasta el estudio en profundidad en 1966 por Smith. Se revisan las diferentes teorias sobre su origen y el estudio y tratamiento actual de la enfermedad. El Objetivo de la Tesis, es analizar, la posible influencia, de factores tóxicos como alchool y tabaco, analizar la incidencia de la enfermedad en nuestro medio y mejorar los diversos estudiados, para el diagnóstico y tratamiento de la misma. Para ello se han hecho 4 grupos de tratamiento, los tres primeros recibieron, Orgoteina, Tamoxifeno y Vitamina E respectivamente y el cuarto grupo, fue un grupo control sin tratamiento. Se hizo un método de estudio, basado en la clasificación de Kelami, conun modelo de historia especifico, donde se recogian todos los datos que puedieran tener relacióncon la enfermedad. Como métodos exploratoriso, además de la palpación de la placa, se les hizo a todos los pacientes una radiografía simple de pene y una ecografía. El número de pacientes que se seleccionaron para entrar en el estudio fue de 103, correspondientes al periodo transcurrido desde 1993-1998 y que consultaron en el área sanitaria de Avilés. Se analizan las características de la placa y su influencia sobre la clinica, comentandose los resultados con los diferentes tratamientos y comparandolos conel grupo control Se comentan las diferentes técnicas quirugicas empeladas, las complicaciones que se han tenido con cada una de ellas y se sientan las indicaciones, en función de las características clínicas de la enfermedad.