El medico de familia ante la dislexia

  1. MOZOTA NUÑEZ, MANUEL JESUS
Zuzendaria:
  1. Juan Luis Gómez González Zuzendaria
  2. José Ramón Mozota Ortiz Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2001(e)ko ekaina-(a)k 25

Epaimahaia:
  1. Agustín del Cañizo Álvarez Presidentea
  2. Agustin Julio Antonio Del Cañizo Fernandez Roldan Idazkaria
  3. Luis Jiménez Díaz Kidea
  4. Jesús Málaga Guerrero Kidea
  5. Carlos García González Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 82852 DIALNET

Laburpena

El objetivo es crear un modelo matemático-epidemiológico de dislexia estableciendo unos estratos estadísticos de riesgo, puntuables con un baremo sencillo en la práctica, aplicable por el médico para orientar precozmente al disléxico en un "case finding" de búsqueda y selección de casos. Consideramos la dislexia como una incompleta alexia en el campo de la comunicación de alumnos con inteligencia, visión y audición normales. Como material humano contamos con 196 casos de disléxicos y 196 controles alumnos normales de las mismas características y de los mismos colegios de Navarra. Estudiamos 79 variables, demográficas, de hábitat, antecedentes paternos y maternos, antecedentes sociales, económicos y culturales, de factores biotipológicos y constitucionales, de estudio médico, de estudio psicológico y estudio discente, educacional, roll y relaciones escolares. Encongramos diferencias estadísticamente signficativas en ambos grupos en variables de mal equilibrio otovestibular, comportamiento punible en cursos repetidos, biotipo asténico, nivel económico bajo y padres jóvenes. Contrastamos discutiendo con otros autores, unos que justifican la dislexia por alteración genética en las parejas del cromosomas 6 y 15, así como otros adquirida, por una falta de maduración del área parieto-temporal en la interpretación de la audición y equilibrio, relacionados con los centros auditivos.