Fundamentos metodológicos de los modelos de prediccion clínica. Estudio de una aplicación bioquímica-cardiológica

  1. MARTIN CASADO M. TERESA
Supervised by:
  1. José Manuel González de Buitrago Arriero Director
  2. Ignacio Santos Rodríguez Co-director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 30 November 1999

Committee:
  1. María Paz Battaner Arias Chair
  2. Concepción González Rodríguez Secretary
  3. José Ramón González Juanatey Committee member
  4. Cándido Martín Luengo Committee member
  5. E. Simarro Martín Ambrosio Committee member
Department:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Type: Thesis

Teseo: 77048 DIALNET

Abstract

PROPOSITOS: I- Efectuar una revisión sitemática de los estándares metodológicos de los modelos de predicción clínica (MPCs) establecidos por Wasson, Laupacis et al. II- Desarrollar un MPC de enfermedad coronaria angiográfica (ECA). ESTANDARES METODOLOGICOS REVISADOS: 1- Delimitación de la edad y el sexo del paciente. 2- Descripción del lugar de estudio. 3- Definición de la variables resultado e improtancia clínica 4- Evaluación ciega de la variable resultado. 5- Identificaciónde las variables predicitvas. 6- Definición de las variables predictivas. 7- Evaluación ciega de las variables predictivas 8- Reproducibildiad de los datos 9- Enumeración de las técnicas matemáticas utilizadas. 10- Descripción de los resultados. 11- Validación. 12- Efectos del uso clínico medidos prospectivamente. 13- Sensibilidad. 14- Aplicabilidad a nuevos pacientes. 15- Actualizaciones. DESARROLLO Y VALIDACION INTERNA DE UN MPC DE ENFERMEDAD CORONARIA ANGIOGAFICA OBJETIVOS: Desarrollo y validación interna de un MPC a partir de los factores de riesgo edad, sexo, lípidos y lipoproteínas, capaz de predecir la presencia de ECA y que permita seleccionar a los pacientes para la coronairografía. La ECA se definió como una o más estenosis -50% del diámetro enuno o más vasos coronarios princiaples detectadas) por coronariografía la hipótesis de trabajo subyacente es, pues, que un sistema predictivo metodológicamente correcto permite la identificación de algunos pacientes sin ECA. PACIENTES Y METODOS: El grupo de estudio estuvo compuesto por 868 pacientes sometidos a coronariografia con enfermedad isquémica coronaria, enfemerdad valvular o enfermdad cardíaca congénita. Las detemrinaciones analíticas y las coronarografías se realizaron el Hospital Unviersitario de Salamanca. Los análisis estadísticos efectuados se agruparon por sus fines: 1- Elaboración de un MPC sin interaccion