Utilización de antihipertensivos en España (1995-2001)

  1. RAMOS SEVILLANO, EDUARDO
Dirigée par:
  1. Javier García del Pozo Directeur/trice
  2. Ramona Mateos Campos Co-directrice

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 28 mars 2003

Jury:
  1. Luis San Román del Barrio President
  2. Asunción Morán Benito Secrétaire
  3. Antonio José García Ruiz Rapporteur
  4. Alfonso Velasco Martín Rapporteur
  5. Luis Hermenegildo Martin Arias Rapporteur
Département:
  1. CIENCIAS BIOMÉDICAS Y DEL DIAGNÓSTICO

Type: Thèses

Teseo: 95820 DIALNET

Résumé

OBJETIVOS Conocer el patrón de utilización de antihipertensivos en España entre 1995 y 2001, su adecuación a las recomendaciones de las guías terapéuticas, y evaluar sus repercusiones económicas. Otro objetivo ha sido determinar el Coste Tratamiento Día (CTD) por principio activo y subgrupo terapéutico. Se ha dedicado particular atención al impacto que la introducción de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) ha podido tener sobre el consumo de otros subgrupos. MATERIAL Y MÉTODO Se obtuvo la información sobre el consumo de antihipertensivos en España de la base ECOM (Especialidades Consumo de Medicamentos) del Ministerio de Sandidad y Consumo, que contiene el número de envases de cada especialidad y presentación que las oficinas de farmacia facturaron cn cargo al Sistema Nacional de Salud. Igualmente, se ha dispuesto de los datos aportados por IMS (International Marketing Services) para el periodo 1995-2000. El consumo se expresó en Dosis Diarias Definidas (DDD) por 1.000 habitantes y día (DHD). Los costes se han expresado en pesetas constantes y corrientes. La oferta de antihipertensivos se evaluó a partir de los Catálogos de Especialidades Farmacéuticas. RESULTADOS Según la base ECOM, el consumo de antihipertensivos en España pasó de las 113,1 DHD en 1995 a las 182,8 en 2001 (un 61,6% de incremento). Los valores obtenidos con datos de IMS fueron 127,1 DHD en 1995 y 189,9 DHD en 2000. Los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA), los antagonistas de receptores de angiotensina II (ARA II), y las asociaciones de ambos con hidroclorotiazida son responsables del 64,0% del incremento total del consumo. Para el año 2001, los ARA II supusieron casi el 25% de los costes frente a un 14% del consumo. En nuestro país, el perfil del uso de antihipertensivos en 2001 queda así: IECA (35,5%), diuréticos (21,2%), BCC (17,6%), ARA II (14,1%), BB (8,4%), alfabetabloqueant