Establecimiento y caracterización de una línea de hamsters sirios propensos a padecer convulsiones audiogenas

  1. MUÑOZ DE LA PASCUA, LUIS JOSÉ
Supervised by:
  1. María Dolores López García Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 26 February 2005

Committee:
  1. Miguel Angel Merchán Cifuentes Chair
  2. Rafael Jiménez Fernández Secretary
  3. Carlos de Cabo de la Vega Committee member
  4. Adalberto Benito Hernandez Committee member
  5. Natividad García Atarés Committee member
Department:
  1. BIOLOGÍA CELULAR Y PATOLOGÍA

Type: Thesis

Teseo: 125889 DIALNET

Abstract

La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso que afecta a entre el 0,5-1 % de la población mundial. Su estudio depende del uso de modelos experimentales no humanos por consideraciones éticas obvias. En éste trabajo hemos recuperado el patrimonio genético de susceptibilidad convulsiva audiógena presente en una línea de hámsters sirios surgida en la Universidad de Valladolid y que estaba en peligro de extinguirse, creando una nueva línea denominada GASH/Sal (genetic audiogenic seizure hamster) con propensión a padecer crisis convulsivas audiógenas y que puede ser un valioso recurso en el estudio de ésta enfermedad y también, para probar nuevas terapias farmacológicas o genéticas. En nuestros resultados se ha determinado un patrón de transmisión hereditario autosómico recesivo para la susceptibilidad convulsiva audiógena, la relación de dicha susceptibilidad con la edad, así como determinadas alteraciones neuromorfológicas y neuroquímicas que pueden contribuir a la manifestación de las crisis convulsivas. Ésta línea de hámsters GASH/Sal, ha sido establecida en el S.E.A de la Universidad de Salamanca, siendo un modelo nuevo que puede contribuir de forma importante en la investigación de la fisiopatología y las bases moleculares de los desórdenes convulsivos. Además, éstos nuevos animales pueden ser de interés como posible modelo de oncogénesis, puesto que se ven afectados por una neoplasia linfoide con una prevalencia cercana al 25%.