Efectividad versus toxicidad del minoxidil como agente antiproliferativo de células epiteliales del cristalino. Estudio in vitro

  1. URRUTIA RODRÍGUEZ MANUEL ALBERTO
Dirigée par:
  1. Emiliano Hernández Galilea Directeur
  2. Fernando Sánchez Hernández Co-directeur

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 19 septembre 2003

Jury:
  1. Agustín Bullón Sopelana President
  2. J. M. Vinuesa-Silva Secrétaire
  3. José María Herreras Cantalapiedra Rapporteur
  4. Teresa Rodríguez María Rapporteur
  5. Juan Luis Gómez González Rapporteur
Département:
  1. CIRUGÍA

Type: Thèses

Teseo: 95852 DIALNET

Résumé

La opacificación capsular posterior constituye la complicación postoperatoria tardía más frecuente en los pacientes intervenidos de catarata, representando un problema importante en cirugía ocular. Las modificaciones introducidas sobre latécnica quirúrgica y las lentes intraoculares han permitido reducir notablemente su incidencia, según los resultados publicados en estudios retrospectivos, aunque en las cataratas infantiles y en los paises en vías de desarrollo sigue siendo un problema frecuente. Los ensayos experimentales realizados in vitro sobre cultivos monocapas de células epiteliales de cristalino han abierto un campo de investigación para la búsqueda de fármacos que, empleados en el acto quirúrgico y durante el postoperatorio, quedan reducir los índices de opacifiación capsular. El minoxidil ha demostrado un efecto antiproliferativo in vitro sobre determinadas estirpes celulares según diversos trabajos publicados en la década de los 90, lo que nos ha llevado a analizar su efecto sobre células epiteliales de cristalino, así como su toxicidad sobre células endoteliales corneales en el presente trabajo, utilizando como modelo animal el conejo albino de la raza New Zealand. Los resultados obtenidos en nuestro estudio demuestran que el minoxidil ejerce un efecto inhibidor/lesivo sobre ambos tipos celulares, siendo más significativo en los cultivos de células endoteliales (69,35% frente a 32,28% en células epiteliales), lo que constituye un efecto tóxico relevante que le hace poco idóneo para ser considerado en posteriores estudios de cara a su aplicación clínica en cirugía ocular, sobre el tratamiento y prevención de la opacificación capsular posterior.