El uranio en el batolito de cabeza de araya y en el c.E.G. Del borde septentrional (provincia de caceres)prospeccion, geoquimica, mineralogia y metalogenia

  1. PEREZ DEL VILLAR GUILLEN LUIS

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Defentsa urtea: 1989

Epaimahaia:
  1. Purificación Fenoll Hach-Alí Presidentea
  2. María Luisa Cembranos Pérez Idazkaria
  3. Jesús García Iglesias Kidea
  4. Luis Guillermo Corretgé Castañón Kidea
  5. Emiliano Jiménez Fuentes Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 22195 DIALNET

Laburpena

Tras dos capitulos en los que se hace un resumen exhaustivo de los antecedentes bibliograficos existentes sobre el batolito de cabeza de araya, los materiales del c.E.G. Y los yacimientos uraniferos intra y peribatoliticos de la p. Iberica, se dedica un capitulo a la interpretacion de una campaña de prospeccion aeromagnetica y aerorradiometrica del area estudiada, a partir de la cual se deducen las estructuras mas importantes que afectan al area, clasifica las facies graniticas en funcion de los contenidos de k, u y th y define las zonas con anomalias uraniferas mas importantes denominadas: santo domingo y la sierrita en el dominio granitico y aceuche ceclavin en los materiales del c.E.G. Se hace un estudio geoquimico exhaustivo de los granitos de santo domingo y la sierrita definiendo la distribucion geoquimica y mineralogica del u y th y relaciona con un proceso de diferenciacion magmatica desde las facies menos a las mas evolucionadas. La anomalia del uranio la explica ligada al proceso de greisenizacion que la caracteriza, considerando que el u procedente de los minerales accesorios se desestabiliza durante el citado proceso de greisenizacion. El c.E.G. Lo estudia desde el punto de vista geologico y, caracteriza metalogenicamente los numerosos yacimientos de u que encajan en dichos materiales, clasificandolos como epitermales. Tras comparar estos yacimientos con otros similares situados en contextos geotectonicos semejantes, establece un modelo metalogenico en el que combina los modelos existentes descendente y ascendente, explicando los procesos quimicos que probablemente tuvieron lugar durante la genesis de tales yacimientos.