Infecciones por criptosporidium. Modelo experimental y epidemiologia en salamanca

  1. RODRIGUEZ HERNANDEZ, JUANA
Supervised by:
  1. José Ángel García Rodríguez Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Year of defence: 1993

Committee:
  1. María del Carmen Sáenz González Chair
  2. Antonio Clavel Parrilla Secretary
  3. Antonio C. Gómez García Committee member
  4. José Prieto Prieto Committee member
  5. Ramón Cisterna Cáncer Committee member
Department:
  1. MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA Y M.M

Type: Thesis

Teseo: 38825 DIALNET

Abstract

La relevancia actual del genero cryptosporidium se debe no solo a la alta prevalencia que alcanza en pacientes con sida sino, al reciente reconocimiento de su participacion en la contaminacion de los suministros de agua de bebida. Los objetivos propuestos en la realizacion de esta tesis fueron: puesta a punto de un ciclo experimental en conejos, deteccion de oquistes en aguas, estudio longitudinal de parasitacion intestinal por protozoos en niños que asisten a guarderias, incidencia en pacientes atendidos en el hospital y estudio serologico en la poblacion infantil. Los resultados obtenidos fueron: todos los conejos inoculados eliminaron oquistes por heces, aunque ninguno presento manifestaciones clinicas. Se detectaron oquistes en agua de lavado de los filtros de todas las depuradoras y en el agua de bebida de 2 de las 6 areas geograficas estudiadas. La tincion de ifi-mo, mopidia ha presentado en nuestra experiencia escaso o nulo valor en la deteccion de oquistes tanto en el animal experimental como en muestras de agua. El estudio longitudinal de parasitacion intestinal de niños en edad preescolar mostro una incidencia global para cryptosporidium del 10% con predominio en nse medio y de g. Intestinalis del 25,3% siendo mas prevalente en nse bajo. En pacientes atendidos en el hospital la incidencia de cryptosporidium fue del 4,1%, alcanzando hasta el 18,2% en vih positivos con diarrea. Por ifi la seroprevalencia de igg frente a cryptosporidium en niños de nuestro medio fue del 22,6%, el 20,8% presentaron igm especifi