Nuevas perspectivas etiopatogenicas diagnosticas y terapeuticas en paralisis facial periferica

  1. RAMOS MACÍAS, ÁNGEL
Zuzendaria:
  1. Agustín del Cañizo Álvarez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Defentsa urtea: 1991

Epaimahaia:
  1. Torcuato Labella Caballero Presidentea
  2. Antonio Alvarez Morujo Suarez Idazkaria
  3. Antonio Manuel Martin Sanchez Kidea
  4. José Morales López Kidea
  5. Agustin Julio Antonio Del Cañizo Fernandez Roldan Kidea
Saila:
  1. CIRUGÍA

Mota: Tesia

Teseo: 30612 DIALNET

Laburpena

Los autores presentan un estudio en 217 pacientes con paralisis facial periferica, estudiadas de forma consecutiva y con caracter prospectivo desde 1987 a 1990. Se le realizo serologia para los virus de e. Barr, citomegalovirus, encontrando diferencias significativas en el 23,07% respecto a la poblacion general, frente al virus de e. Barr. Se realizo tambien una metologia diagnostica ensayando nuevos metodos. Termografia facial (infrarojo) gammagrafia salival submaxilar. Encontramos que la presencia de diabetes, las alteraciones electro-fisiologicas, la recuperacion motora, la disgeusia, el reflejo del estribo y la lesion neurologica, fueron considerados los criterios de mayor valor predictivo. En las formas idiopaticas, la respuesta tras tratamiento corticoideo por via oral fue del 88,3%. En el s. De r.Hunt tras tratamiento corticoideo mas antivirico, la respuesta supero el 55%. Respecto a tratamiento quirurgico se obtuvo un gran beneficio en pacientes con criterios electroneurograficos de mal pronostico en los pacientes tras descompresion del facial por via transmastoidea extralaberintica. Conclusion: la paralisis facial idiopatica debe considerarse una mononeuropatia aguda benigna.