Incidencia de la información en salud y sexualidad desde el enfoque de género en la calidad de vida en el climaterio, en tres regiones de méxico (estado de méxico, veracruz y chiapas)

  1. SANCHEZ RAMIREZ, GEORGINA
Dirigida por:
  1. Carmen López Sosa Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 12 de enero de 2007

Tribunal:
  1. Juan Luis Lanchares Pérez Presidente
  2. Jeronimo Hernández Hernández Secretario
  3. A. Bayo Díez Vocal
  4. M. Ezcurdia Gurpegui Vocal
  5. María Jesús Cancelo Hidalgo Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 288828 DIALNET

Resumen

El tema de menopausia y climaterio ha sido abordado desde numerosas trincheras, este trabajo de investigación abordó el tema de la calidad de vida en el climaterio desde el enfoque de género y salud, probando un programa de información en salud y sexualidad en130 mujeres maduras de dos estratos sociales diferentes (medio y bajo), de tres provincias de México (Veracruz, Estado de México y Chiapas) país en que el tema se ha trabajado poco a pesar de que la población femenina que se aproxima a la etapa del climaterio se incrementa de manera acelerada en la época actual (hace 50 años eran 3.2 millones, en la actualidad son aproximadamente 11.7 millones de mujeres) como efecto del incremento en la esperanza de vida. La metodología que se empleó para evaluar el contenido del programa consistió en el diseño de cartas con dibujos y textos que tienen las preguntas escritas tanto del pre test como del pos test. Su particular diseño surge de la necesidad de que todas las participantes comprendieran bien los mensajes, tanto las mujeres que sabían leer como las que tenían dificultades de lectura, para ello se buscó dentro de la cultura mexicana la tradición de manifestar contenidos elaborándose así las cartas. Se utilizaron dibujos cuya expresión en formas y colores pertenecen a la cultura gráfica de las regiones incluidas en el estudio, de forma que las mujeres se identificaran con ese colorido y formas a las que están habituadas, propio de las urdimbres de México y en particular de las zonas en las que se trabajó, acompañado de frases escritas mismas que se leen por parte de quien aplica el test de evaluación y recoger así los conocimientos que tenían las mujeres antes de comenzar el taller y después del mismo (las respuestas se anotaban a manera de códigos en hojas individuales). Posteriormente se analizaron estadísticamente los resultados de la primera parte del pre test y pos test, mediante la prueba de kapa para probar la fuerza de cambio en los grupos después de la intervención (mediante el modelo de simetría simple y simetría condicional), así como la comparación de porcentajes de respuestas favorables a los contenidos del taller, se realizó también un análisis de conglomerados en el caso de preguntas con respuestas múltiples en la segunda y tercera parte del pre test y en la última parte del pos tes se hicieron comparaciones porcentuales de las respuestas según preferencia de manejo de mensajes para la salud en sentido positivo o negativo, mediante pruebas de independencia de chi cuadrada . Los resultados de la investigación permitieron conocer que las mujeres (tanto de clase social baja como media) incrementan significativamente sus conocimientos respecto al logro de su bienestar en la madurez después de la intervención educativa, no sólo en lo que se refiere al cuidado biomédico de su salud, sino a sus relaciones interpersonales, su autoestima y su condición de género y prefieren que la información les sea dada de manera positiva, interpretando ello como una mayor motivación para el autocuidado femenino independientemente del estrato social al que pertenezcan.