Análisis por inyección en flujo. Soporte de reacciones clásicas y futuro en el estudio de moléculas marcadoras de adn

  1. Curto Serrano, Yolanda Raquel
Dirixida por:
  1. Ángel Alonso Mateos Director
  2. M.J. Almendral Parra Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 de xullo de 2005

Tribunal:
  1. Jesús Hernández Méndez Presidente/a
  2. Concepción García Moreno Secretaria
  3. Lucas Hernández Hernández Vogal
  4. Antonio Sánchez Misiego Vogal
  5. Victor Cerdá Martín Vogal
Departamento:
  1. QUÍMICA ANALÍTICA, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

Tipo: Tese

Teseo: 201322 DIALNET

Resumo

Se describe un procedimiento para determinar cobre en agusa residuales basado en la extracción en cloroformo del par iónico formado entre tetrabutilamonio y el anión tetratocianatocuprato(II). La absorbancia de la fase orgánica se mide a 485 nm, permitiendo la detección de concentraciones de cobre ¿0.4 mg L-¹ con un intervalo de aplicación lineal entre 0.5 y 25 mg L-¹, una desviación estándar relativa de 2.3 (0.8mg L-¹, n=10) y una velocidad de muestreo de 30/h . En las condiciones de trabajo propuestas, sólo Ni(II) y Pd(II) interfieren a relaciones molares Ni(II)/Cu(II)>=50 y Pd(II)/Cu(II) >=100. La Inyección en Flujo como soporte de la clásica reacción entre Al³ y morina permite trabajar en medios acuosos fuertemente alcohólicos y acorta drásticamente el tiempo de reacción a 11 s. Mediante detección fluorimétrica, se determinan concentraciones de Al³ >= 4 µg L-¹ a pH entre 5 y 8. Para las muestras de agua potable sólo intervienen fluoruro y fosfatos, a concentraciones superiores a 160 y 800 µg L-¹, por lo que el método propuesto es adecuado para monitorizar aluminio en aguas de consumo público. El método de linealización de Scatchard en combinación con los modos de confluencias de zonas y parada de flujo resulta una herramienta útil en el estudio de las interacciones del ADN con ciertas moléculas, algunas de las lcuales presentan actividad citostática. Así se conocen las características del enlace entre el ADN y dos compuestos fluorescentes análogos del cisplatino: el etilendiaminocloroglicinato de Pt(II) y el etilendiaminobiscoliglicinato de Pt(II). Ambos son capaces de formar aductos estables con el ADN, pudiendo actuar como marcadores en ensayos sobre mecanismos de la citotoxicidad de los compuestos de platino.