El ejército del centro en Castellón. Historia militar y arqueología de los campos de batalla en la Primera Guerra Carlista, 1833-1840

  1. Gonzalez García, Clemente
Dirigida por:
  1. Mariano Esteban de Vega Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 06 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Fernando López Mora Presidente/a
  2. María Gajate Bajo Secretaria
  3. Julián Chaves Palacios Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Tipo: Tesis

Teseo: 600775 DIALNET

Resumen

El objetivo general de esta Tesis ha sido realizar un estudio científico de la Primera Guerra Carlista pero limitado, exclusivamente, al bando liberal y a la provincia de Castellón. El proyecto se estructura en tres partes diferenciadas pero interrelacionadas. La primera parte está dedicada a la Historia Militar y se fundamenta, en gran medida, en la documentación conservada en los archivos locales de Castellón, Vinaroz, Lucena del Cid y Diputación Provincial de Castellón. Gira en torno a dos unidades de análisis fundamentales: el factor humano y el factor material. Estudiando el factor humano se han desarrollado los antecedentes, la creación, organización y evolución del ejército del Centro. También de sus unidades auxiliares, como las partidas francas o las fuerzas de infantería y caballería creadas por la Diputación de Castellón. Todo ello desde un punto de vista tanto cualitativo como cuantitativo. Además, se ha investigado en profundidad la estructura sanitaria militar en la provincia y sus vicisitudes a lo largo del conflicto, con el fin de definir el proceso de atención a los heridos en campaña y la calidad del mismo. De igual forma, el análisis de los ingresos en el Hospital Militar de Castellón, ha servido para evaluar la intensidad de las operaciones bélicas más próximas a la capital, algunas tan relevantes como la Acción de las Useras o el Sitio de Tales. En cuanto al factor material la investigación se centra en diversas cuestiones que hoy en día se engloban bajo el término de Logística. Desde la incesante aportación de caudales para pagar a las tropas y evitar sus frecuentes insubordinaciones, hasta las intensas necesidades de calzado y vestuario, transportes y caballos. También se ha documentado las características de las raciones que recibían las tropas y la dificultad para obtener víveres en una provincia esquilmada por años de guerra compitiendo con el enemigo por los mismos recursos. Para obtener víveres con los que mantener al ejército el Gobierno recurrió algunas veces a las contratas, que fueron cada vez de mayor volumen pero de menor duración. Sin embargo en la mayoría de los casos se realizó mediante extenuantes aportaciones de los ayuntamientos. En este sentido destaca el papel transcendental de la Diputación Provincial de Castellón para la supervivencia del ejército del Centro, al asegurarle no sólo víveres sino también quintos, bagajes e incluso alpargatas para calzar a las tropas. Se ha rastreado la procedencia de los suministros estratégicos, lo que ha permitido documentar la importancia del tráfico marítimo en el Mediterráneo, ejercido de modo absoluto mediante pequeñas embarcaciones tipo Laúd. Gracias a los marinos civiles de Valencia, Castellón y Vinaroz, fue posible mantener el flujo de mercancías imprescindibles para alimentar, en los últimos años de la guerra, a un ejército en constante crecimiento. No solo eso, el transporte marítimo aseguró el correo y las comunicaciones estratégicas entre los principales órganos de mando, sorteando así la acción de las partidas rebeldes sobre las vías terrestres. También aseguró el transporte de tropas, quintos y prisioneros, y el traslado de armas, municiones y pertrechos a las principales guarniciones costeras. La segunda parte de la Tesis consiste en una Síntesis de la Actividad Bélica, centrada en identificar el máximo número posible de enfrentamientos ocurridos durante la guerra, registrarlos de manera cronológica y, mediante un Sistema de Información Geográfica ubicarlos espacialmente con la mayor precisión. De esta manera se ha elaborado un álbum cartográfico, año por año, del conflicto en la provincia de Castellón. Una forma precisa y ordenada de cuantificar la creciente actividad bélica en la provincia, pero también de identificar escenarios susceptibles de ser protegidos o reconocidos como sitios históricos en los diferentes municipios. La tercera parte de la tesis constituye un Caso de Estudio centrado en un episodio histórico relevante: la Acción de las Useras, ocurrida el 17 de julio de 1839. En ella, el general Leopoldo O’Donnell derrotó a las fuerzas rebeldes lideradas por Cabrera que asediaban la población del Lucena. Con metodología arqueológica, se prospectó el escenario de la batalla empleando un detector de metales. Gracias a lo cual se documentaron abundantes restos que han permitido un estudio detallado del suceso aportando datos que no constan en las fuentes documentales. La distribución espacial de los hallazgos sirvió para deducir posiciones, movimientos de las tropas y zonas de máxima intensidad durante el combate. Se han identificado diversas tipologías de proyectiles, cuya composición metálica y técnicas de fabricación permiten atribuirlos con cierta garantía a cada uno de los bandos. El análisis de las bajas sufridas por el ejército del Centro en esta ocasión, ocurrida en campo abierto, sin empleo de caballería y que duró no más de ocho horas, permiten situar a la Acción de las Useras entre los episodios más sangrientos ocurridos durante la Primera Guerra Carlista en la provincia de Castellón.