El pensamiento sufí en el islamreflexiones y análisis de las diversas metodologías

  1. Elsaed Hraga, Naser Mohamed
Dirigida por:
  1. Pilar Garrido Clemente Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. José Antonio Antón Pacheco Presidente/a
  2. Alfredo Gutiérrez Kavanagh Secretario/a
  3. Carmen Ruiz Bravo-Villasante Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 572377 DIALNET

Resumen

El pensamiento sufí en el Islam: Reflexiones y análisis de las diversas metodologías Esta tesis se desarrolla a partir de la consideración y el reconocimiento del legado arquetípico de los místicos musulmanes, así como por la actual necesidad de conocer mejor las ramas fundamentales del sufismo islámico. Respeto a esto, se ha procurado responder a varias cuestiones como qué es el sufismo, qué papel tuvo esta corriente en la cultura islámica, su relación con los otros movimientos, cómo veían los sufíes la cultura universal y cuál es la doctrina fundamental de la mística. También se han estudiado las diversas metodologías místicas para conocer la esencia y las técnicas de las ramas de esta corriente. Ha sido un eje fundamental en esta tesis estudiar la colaboración y la participación de los místicos en la sociedad, así como el papel del santo sufí como reformador en la comunidad. Sobre este particular se estudia la teoría política del sufí Muḥyī al-Dīn Ibn ‘Arabī, 558- 638 H. / 1165-1245 e. C. Por otra parte, se ha intentado conocer el vínculo entre la literatura y la mística, de cómo han podido los sufíes destacar y compaginar distintos ejes primordiales teóricos y religiosos en sus obras. Un asunto fundamental en este trabajo es analizar la crítica de la teoría de la causalidad, tratando el papel primordial de abū Ḥāmid al-Ġazālī, 450-505 H. / 1058-1111 e. C., relacionándola con su doctrina mística. Para ello se expone el rol fundamental de este sufí en la búsqueda del saber experimental. De igual forma se explican algunas ideas sobre la duda metódica planteadas por al-Ġazālī, sosteniendo que su objetivo básico es rechazar la imitación ciega, buscando la certidumbre y la ciencia evidente. No obstante, en la metodología mística el criterio de la verdad es lo divino frente al conocimiento falso. Ciñéndonos al legado musulmán podemos distinguir cinco tipologías esenciales en esta doctrina, a saber: el sufismo sunní, el chií, el filosófico, el extático y el de las cofradías. Por tanto se ha procurado mostrar el que corresponde a cada rama mística. La metodología, las técnicas y la diversidad son asuntos claves en toda la tesis y articulan cada uno de los contenidos que se van plasmar en los capítulos. Para llevar a cabo nuestro propósito de estudiar el tema de un modo adecuado hemos recogido varias ideas de sufíes, entre otros: Abū al-Ḥasan al-Nūrī, 228-295 H. / 840-907 e. C., Farīd al-Dīn al-‘Aṭṭār, 510-589 H. /11161192 e. C., Abū Madyan Šuʿayb al-Anṣarī, m. 1126 e. C., al-Ḥusayn Ibn Mansūr al-Ḥallāŷ, 857-922 e. C., Abū Naṣr al-Fārābī 874-950 e. C.