La aljama judía de Zamora(siglos XIII-XV)

  1. GARCIA CASAR M. FUENCISLA

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Año de defensa: 1989

Tribunal:
  1. David Romano Presidente/a
  2. Lorenzo Amigo Espada Secretario/a
  3. Felipe Maíllo Salgado Vocal
  4. Ángel Sáenz-Badillos Vocal
  5. José Oroz Reta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 23832 DIALNET lock_openSUMMA editor

Resumen

La estructura del trabajo, aunque se presenta como nueve capítulos yustapuestos, tiene una profunda coherencia interna. Los tres primeros capítulos son introductorios: la provincia de Zamora, la historia de Zamora, la leyenda y la realidad de los judios de Zamora. Aparecen aquí planteados algunos de los problemas a los que la tesis intentará dar una respuesta. El cuerpo central de la obra esta constituido por los capítulos 4-7. En ellos se estudia la localizacion de las juderías (la nueva y la vieja), la arqueología referente a las supuestas sinagogas, los aspectos económicos de la judería, la convivencia judeo-cristiana. La escasez de documentos no permite trazar la evolución histórica desde el siglo XIII al XV, salvo constatar la existencia de una judería vieja que dejó paso en 1412 a la judería nueva que ya existía por lo menos en 1376. No se puede afirmar de manera categórica que el traslado tuviera como objetivo el cumplimiento del ordenamiento de Doña Catalina (1412), constituyéndose desde entonces un barrio judío apartado del resto de la población en aquella zona de la ciudad. El traslado no se debió a una medida agregacionista. Ambas juderías coexistían desde 1376 al menos. La única sinagoga de la que hay documentación fidedigna es ignorada por los cronistas e historiadores locales que se inventan otras sinagogas inexistentes. Las prohibiciones del préstamo de Enrique III y del Papa Benedicto XIII en la práctica fueron letra muerta. Los dos últimos capítulos abordan el momento de su expulsión, su número (unos 500) y algunos personajes famosos de la aljama.