El Kitab at-Tarif o autobiografía de Ibn jaldun (732-808 h. /1332-1406 e.C). Traducción española, estudio de la autopercepción del autor y de sus materiales poéticos

  1. Jarmouni Jarmouni, Mostapha
Supervised by:
  1. Francisco Franco Sánchez Director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 03 February 2015

Committee:
  1. Eva Lapiedra Gutiérrez Chair
  2. Fátima Roldán Castro Secretary
  3. Miguel Angel Manzano Rodríguez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 377654 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

Introducción: Objetivos: Los objetivos esenciales de este trabajo son: Primero la traducción íntegra y directa del árabe al castellano de la obra de Ibn Jaldun. Segundo, después de encontrar la obra, vi la posibilidad de hacer un estudio novedoso sobre el autor, su vida y contexto. En tercer lugar, un estudio de su producción literaria haciendo hincapié sobre sus materiales poéticos, que es una faceta escasamente conocida del autor. Desarrollo teórico: Nuestra tesis se centra básicamente en la obra fundamental árabe de Muhammad Ibn Tawit at-Tanyi. Hasta los años cincuenta la obra at-Tarif en árabe, era conocida, en primer lugar como el final de la gran obra de Al-`bar, y en segundo lugar como margen de al-Muqaddima. También por la traducción al francés de W. Mac Guckin B. De Slane. Es a Ibn Tawit que debemos la primera edición completa de la obra at-Tarif en árabe (El Cairo, 1951). Ésta fue realizada sobre la base de varios manuscritos, que atanyi cita en la introducción de su obra. Presenta pues, grandes garantías de fiabilidad, y es la obra que nosotros adoptamos como base de partida para este trabajo. Nuestro trabajo ha consistido en traducir lo más fielmente posible el significado de los términos, que suelen tener muchas equivalencias léxicas o sintácticas las cuales, aunque se acierte en la elección, conservan un carácter eminentemente subjetivo. Primero hemos respetado, lo más posible, la estructura de la lengua árabe de la obra original, traduciendo el significado al castellano. Hemos recurrido a la traducción palabra por palabra solamente en los casos particulares: cuando se trataba por ejemplo de algunos cargos administrativos, formulas introductorias de algunas correspondencias o los títulos honoríficos. En segundo lugar, para la traducción de algunos términos o conceptos que no tienen correspondencia aceptable en el castellano, con términos que tengan unas connotaciones culturales lo más neutras posibles y añadir una nota a pie de página, para que el lector en lengua castellana no encuentre dificultad en entenderlos, además de dar el término o la expresión en árabe entre paréntesis. El texto de at-Tarif tiene una cantidad considerable de poemas, la mayoría de los cuales son originales de Ibn Jaldun. Encontrándose en un entorno muy culto y con una formalidad lingüística muy elaborada, el uso normalizado de los numerosos préstamos, las innombrables alusiones, han dificultado nuestra traducción. Todo esto ha sido como un entramado de relaciones implícitas con el corpus poético de Al- Andalus y la poesía árabe clásica de oriente. Hay también una importante cantidad de correspondencia y otros escritos de circunstancia como los discursos o las cartas. Visto su gran interés histórico hemos tratado de traducirlas todas y cada una de ellas con el mayor rigor posible.