El gobierno de las Universidades en España. Análisis comparativo, transformaciones recientes y adaptación al entorno

  1. Benitez Amado, Alberto
Dirigida por:
  1. Laura Cruz Castro Director/a
  2. Luis Sanz Menéndez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Martí Parellada Sabata Presidente/a
  2. J. Ignacio Criado Secretario/a
  3. Francisca Vidal Vocal
  4. Adela García Aracil Vocal
  5. Francisco Michavila Pitarch Vocal
  6. Miguel Ángel Quintanilla Fisac Vocal
  7. Carmen Pérez Esparrells Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio de las universidades es un campo que cuenta con una extensa literatura teórica y empírica dónde todavía existen lagunas importantes. En los últimos años, su organización y gobierno han adquirido importancia como objeto de estudio y también para las políticas públicas. Esta tesis tiene como objetivos generales analizar el gobierno de las universidades; explorar cómo las organizaciones académicas se relacionan con sus entornos; y describir los patrones de homogeneidad o diversidad que se observan. Esta tesis analiza el gobierno de las universidades en España, realizando una descripción comparativa con otros países de nuestro entorno. Concretamente se analizan varias dimensiones relacionadas con la caracterización de los sistemas de gobierno vigentes, la interpretación de las coaliciones políticas que emergen, o la elección de las autoridades, en un enfoque sincrónico y también histórico. Se busca entender a las universidades como organizaciones que dependen y se relacionan con el entorno, identificando y documentando la heterogeneidad en estructuras, prácticas y estrategias. La tesis doctoral integra dos enfoques: un análisis de estructuras -cómo se organizan y gobiernan las universidades-, y un análisis de sus relaciones con el entorno -cómo responden y se ven influenciadas-, tanto en el nivel europeo como en el regional. Desde una interpretación política de las organizaciones académicas, el gobierno universitario se analiza a partir de sus órganos internos, que son las estructuras que poseen capacidad decisional sobre cuestiones organizativas colectivas, mantienen el control de los recursos disponibles y producen las normas que regulan su funcionamiento. El análisis de las estructuras decisionales, localizadas en el nivel organizativo superior, es abordado a partir del marco legal por el que se rigen las universidades, es decir mediante un análisis sistemático de sus atributos institucionales. El caso de estudio de España es contextualizado internacionalmente mediante una descripción de los sistemas europeos de gobierno universitario en una selección de ocho países, como unidades de análisis, que presentan diferencias en la regulación y coordinación de su educación superior. El gobierno universitario es analizado según criterios politológicos, como la representación y participación de los grupos sociales que participan en sus procesos internos de toma de decisiones; el reparto del poder institucional; la configuración de su estructura ejecutiva o el nivel de descentralización organizativa. Esta tesis también describe desde una perspectiva histórica las sucesivas reformas universitarias que han tenido lugar desde mediados del siglo XX e inicios del siglo XXI, para analizar la transformación del gobierno universitario en el transcurso de este tiempo, al igual que lo ha cambiado la coordinación, intervención y control del Estado sobre sus universidades públicas. Finalmente, la tesis también incluye un análisis empírico de la elección de los rectores en las universidades públicas españolas. En un estudio de 19 casos, dónde las universidades son las unidades de análisis, se describen las especificidades organizativas del proceso de elección del máximo responsable de la organización y gobierno universitario. El análisis de los procedimientos y reglas que rigen este proceso electoral permite explorar la heterogeneidad y la variabilidad en la esfera del gobierno universitario. En el marco de una interpretación complementaria de las organizaciones académicas como sistemas abiertos que responden y se ajustan a los cambios externos de sus entornos, esta investigación doctoral analiza empíricamente dos casos diferentes de cómo afectan las presiones institucionales a las universidades, y cómo responden a ellas. Se explora la influencia del entorno jurídico regulatorio sobre las prácticas organizativas de las universidades en materia de acceso y promoción del profesorado; y también si las políticas autonómicas se muestran capaces de impulsar cambios organizativos en un ámbito estratégico como el de la selección de personal, que históricamente ha sido dominado por las reglas y criterios fijados por el profesorado. Se analizan las políticas regionales y las prácticas de contratación y selección del profesorado de dos Comunidades Autónomas: Andalucía y Cataluña. Por último, la tesis completa el análisis de las presiones institucionales en las universidades analizando las respuestas adaptativas y sus estrategias de captación y retención de talento. Se aborda la aparición de una innovación institucional como el Consejo Europeo de Investigación y sus programas de financiación de la excelencia. Esta investigación es relevante para la comprensión de las universidades como sistemas políticos. La tesis plantea una tipología para categorizar a los regímenes de gobierno universitario sobre la posición institucional que tienen cada uno de sus órganos internos dentro del gobierno. La tesis también analiza, por primera vez, las dinámicas políticas observadas en los procesos de elección de rector como una forma de medir la competición y la fragmentación política interna en las organizaciones académicas. Ello permite definir una tipología de modelos políticos que permite observar las diferentes coaliciones políticas y de intereses que cohabitan dentro de ellas. Esta investigación hace aportaciones para la comprensión de las organizaciones académicas como sistemas abiertos que responden y se ajustan a los cambios externos que se producen en sus entornos. Una de las conclusiones finales, es que detrás de la apariencia formal de universidades institucionalmente homogéneas que responden a una categoría general,es posible observar diversidad organizativa entre ellas. Y precisamente, ésta no puede ser interpretada de una forma reduccionista, sino que ha de considerar a factores internos -e.g. capacidades organizativas construidas-, y externos -e.g. presiones regulatorias que ejercen los gobiernos regionales en ámbitos estratégicos como la presión por orientarse a la excelencia académica o en la política de reclutamiento, retención y promoción del profesorado-. Es por esto mismo, que esta tesis ha mostrado que incluso en contextos institucionales como el español, dónde el marco regulatorio limita el poder discrecional de quienes las gobiernan en ámbitos decisionales estratégicos, es posible observar variabilidad organizativa en sus respuestas adaptativas a cambios del entorno, pero también en la propia construcción de capacidades organizativas internas.-