Factores psicosociales relacionados con la salud y el bienestar en pacientes con enfermedad cardiovascular

  1. GUTIERREZ DOMINGO, Mª TAMARA
Dirigida por:
  1. María del Carmen Tabernero Urbieta Directora
  2. Bárbara Luque Salas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Juan Antonio Moriana Elvira Presidente/a
  2. Alicia Arenas Moreno Secretario/a
  3. Patrizia Steca Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis Actualmente, se observa un envejecimiento generalizado de la población, debido a que la esperanza de vida se ha incrementado de manera significativa en el último siglo. Desafortunadamente, la amplitud de la expectativa vital lleva consigo convivir con enfermedades crónicas, apreciándose que un 71% de muertes en el mundo son debidas a esta causa, entre las cuales destacan las Enfermedades Cardiovasculares (ECVs), con 17.9 millones de personas fallecidas anualmente, duplicando a la segunda causa de muerte que es el cáncer, la cual causa 9 millones de muertes. Por lo que las ECVs constituyen la principal causa de mortalidad a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2018). Igualmente, en nuestro país, uno de los principales retos que trae consigo el envejecimiento de la población española es el incremento de personas con enfermedades crónicas, como sería el caso de las ECVs (Instituto Nacional de Estadística, 2018). Por lo que la adopción de hábitos que fomenten un estilo de vida saludable, serían pautas que ayudarían a incrementar el bienestar y la calidad de vida de las personas afectadas. Con la intención de abordar este reto surge la presente Tesis Doctoral que se dirige a evaluar diferentes variables psicosociales que se han relacionado con la salud y el bienestar de este grupo de población. Tal y como Miller, Chen y Cole (2009) afirman, la salud está fuertemente relacionada con variables psicosociales que actúan como determinantes de los hábitos de vida. En esta línea, Sheeran, Gollwitzer y Bargh (2013) han realizado una revisión de las principales teorías que abordan el estudio de los procesos cognitivos (p. ej., intenciones, metas) precursores de conductas saludables (p. ej., dietas, conductas de riesgo); destacando que la Teoría Social Cognitiva (TSC) formulada por Bandura (1997) es una de las más influyentes en el ámbito de la Psicología de la Salud, en concreto, la autoeficacia como la variable que ha recibido mayor atención. Específicamente, la presente Tesis Doctoral, ha seguido una investigación con un diseño longitudinal que ha pretendido explorar a una amplia muestra de pacientes cardíacos. Una gran parte de la muestra ha sido reclutada a través de la colaboración con el estudio CORDIOPREV, del equipo de investigación “Nutrigenómica. Síndrome metabólico” del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba -IMIBIC- y Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. En concreto, la presente Tesis Doctoral ha tratado de abordar dos objetivos generales: un primer objetivo general ha consistido en validar varios modelos SEM (Structural Equation Model) que permitan determinar el peso e interacción de algunas de las principales variables psicosociales asociadas a la ECV en la salud general percibida de los pacientes cardíacos; un segundo objetivo general ha tratado de probar la efectividad de un programa de intervención psicológica breve basado en la auto-monitorización de pacientes cardíacos a través de la herramienta m-Health. 2. Contenido de la investigación La investigación desarrollada en la presente Tesis Doctoral se encuentra constituida por los siguientes tres estudios que han tratado de abordar los objetivos generales de partida. ESTUDIO 1. Un estudio longitudinal sobre la salud percibida en pacientes cardiovasculares: el papel de conscientiousness, el bienestar subjetivo y la autoeficacia cardíaca. Objetivo principal: el objetivo de este estudio consistió en analizar los roles de conscientiousness, bienestar subjetivo y creencias de autoeficacia en la enfermedad cardiovascular. Método: la muestra comprendió 514 pacientes cardíacos (edad media 63.57 años) que fueron evaluados dos veces durante un intervalo de nueve meses. En el Tiempo 1, los participantes respondieron un cuestionario que evaluaba conscientiousness, bienestar subjetivo percibido (afecto positivo y negativo, satisfacción con la vida), autoeficacia cardíaca y salud relacionada con la calidad de vida. Las mismas variables (excepto conscientiousness) se reevaluaron en el Tiempo 2. Resultados: los resultados mostraron que conscientiousness tenía una relación positiva con el bienestar subjetivo, la autoeficacia cardíaca y la salud relacionada con la calidad de vida en el Tiempo 1. Además, la autoeficacia cardíaca en el Tiempo 1 tenía un efecto longitudinal positivo en la salud relacionada con la calidad de vida en el Tiempo 2, mientras se controlaron los efectos autorregresivos. Los análisis de mediación indicaron que la relación entre la conciencia y la salud relacionada con la calidad de vida estuvo mediada por el afecto positivo y la autoeficacia cardíaca. Discusión: estos resultados sugieren la utilidad de las intervenciones psicosociales destinadas a promover el afecto positivo y las creencias de autoeficacia entre los pacientes con ECV. ESTUDIO 2. Creencias de positividad y autoeficacia para explicar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes cardiovasculares. Objetivo principal: el objetivo de esta investigación fue examinar la relación longitudinal de la positividad y las variables autorreguladoras específicas de la salud (autoeficacia para el manejo del afecto negativo y la autoeficacia cardíaca) sobre la salud relacionada con la calidad de vida en pacientes con enfermedad cardiovascular. Método: se probó un modelo explicativo y longitudinal de la salud relacionada con la calidad de vida con un total de 550 pacientes cardíacos. Los participantes respondieron un cuestionario dos veces a intervalos de nueve meses, evaluando su nivel de positividad, creencias de autoeficacia específicas para la salud y salud relacionada con la calidad de vida. Resultados: los análisis mediacionales demostraron que las creencias de autoeficacia específicas para la salud median la relación entre la positividad y la salud relacionada con la calidad de vida. Con respecto a la autoeficacia para el manejo del afecto negativo, el factor de angustia y desánimo mostró un efecto directo e indirecto sobre la salud, mientras que el factor de ira solo mostró un efecto indirecto. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales mostraron índices de ajuste adecuados para el modelo explicativo propuesto. Discusión: de estos resultados se puede considerar que la positividad puede actuar como una disposición que facilita el uso de estrategias motivacionales relacionadas con la salud, tener más confianza en la capacidad para regular las propias emociones y seguir las recomendaciones del equipo médico-cardíaco, lo que permite a los pacientes percibir una mejor calidad de vida. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de promover intervenciones psicosociales que incluyan estas variables disposicionales y motivacionales para aumentar la salud relacionada con la calidad de vida de los pacientes cardíacos. ESTUDIO 3. Efectividad experimental de la atención plena y el fortalecimiento positivo para la promoción del bienestar subjetivo emocional y la autoeficacia del manejo cardiovascular en pacientes cardíacos. Objetivo principal: esta investigación analiza la efectividad de dos tipos de intervenciones psicológicas breves: programa de atención plena y programa de fortalecimiento positivo, para promover el bienestar emocional subjetivo y la autoeficacia del manejo cardiovascular de los pacientes cardíacos a través de mHealth. Método: 105 participantes con enfermedad cardiovascular fueron asignados aleatoriamente al grupo control o grupos experimentales. Fue un ensayo prospectivo controlado aleatorio a tres brazos. Se analizaron el afecto positivo-negativo, la positividad, la ansiedad-depresión y el manejo de la autoeficacia (enfermedad crónica y cardiovascular). Resultados: el diseño de medidas repetidas y los análisis post hoc mostraron que tanto el programa en atención plena como el grupo de fortalecimiento positivo a lo largo del tiempo tuvieron un efecto positivo sobre el afecto positivo-negativo y la autoeficacia del manejo de la enfermedad crónica en comparación con el grupo control. Las covariables de positividad y depresión mostraron efecto sobre el afecto positivo y la autoeficacia del manejo para la enfermedad crónica, mientras que la covariable de ansiedad solo influyó en el afecto negativo para ambos grupos de intervención. Discusión: ambas intervenciones psicológicas breves podrían ser valiosas para mejorar el bienestar subjetivo emocional y la autoeficacia del manejo de enfermedades crónicas utilizando mHealth. 3. Conclusión Los tres estudios que conforman la presente Tesis Doctoral se han basado en explorar varios factores psicosociales que actúan como variables protectoras de la ECV, con lo que se ha pretendido avanzar en la promoción de la salud percibida y el bienestar. Tener en cuenta las variables psicológicas estudiadas en ambos modelos de ecuaciones estructurales propuestos (correspondientes a los Estudios 1 y 2) podría permitir examinar e implementar futuros programas de intervención psicológica dirigidos a mejorar la salud relacionada con la calidad de vida de pacientes cardíacos. El Estudio 3 ha pretendido arrojar luz a la comunidad científica desde un abordaje psicológico interventivo breve, comparando dos tipos de intervenciones -mindfulness y fortalecimiento positivo-, con un grupo de tratamiento considerado habitual, a través de la herramienta mHealth, para mejorar el componente emocional del bienestar subjetivo y la autoeficacia para el manejo de la enfermedad crónica y de la ECV, mostrando que ambas resultarían beneficiosas. 4. Bibliografía Anderson, E. S., Winett, R. A., & Wojcik, J. R. (2007). Self-regulation, self-efficacy, outcome expectations, and social support: social cognitive theory and nutrition behavior. Annals of behavioral medicine, 34(3), 304-312. doi:10.1007/BF02874555. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman. Instituto Nacional de Estadística (2018). Defunciones según la Causa de Muerte Año 2017. Disponible online: http://www.ine.es/prensa/edcm_2017.pdf Miller, G., Chen, E., & Cole, S. W. (2009). Health psychology: Developing biologically plausible models linking the social world and physical health. Annual review of psychology, 60, 501-524. doi:10.1146/annurev.psych.60.110707.163551. Sheeran, P., Gollwitzer, P. M., & Bargh, J. A. (2013). Nonconscious processes and health. Health Psychology, 32(5), 460-473. doi:10.1037/a0029203. World Health Organization (2018). Noncommunicable disease. Geneva: World Health Organization.