Género literario y reescrituras contemporáneas de la épica homérica

  1. de la Riva Fort, José Antonio
Dirixida por:
  1. Juan Carlos Gómez Alonso Director
  2. Tomás Albaladejo Director

Universidade de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 24 de novembro de 2016

Tribunal:
  1. Alfonso Martín Jiménez Presidente/a
  2. Javier Rodríguez Pequeño Secretario/a
  3. Luis Arturo Guichard Romero Vogal
  4. Rosa María Navarro Romero Vogal
  5. Mª Amelia Fernández Rodríguez Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Esta tesis contiene el estudio de veintiuna reescrituras de la epopeya homérica publicadas entre 1993 y el 2015 desde el punto de vista del género literario. Partiendo de la constatación de que la epopeya es un género poco productivo en el sistema literario actual, el trabajo se estructura en torno a la búsqueda del cauce ideal de representación de la epopeya en nuestros tiempos, que abarca las características estructurales, arquetípicas y pragmáticas que confieran a las obras derivadas de la Ilíada y la Odisea una relativa equivalencia funcional con los poemas de Homero. En el primer capítulo, se contextualiza el tema de estudio relacionando las epopeyas homéricas con la función social de la reescritura, caracterizada como una práctica ubicua con importantes implicaciones culturales y políticas. Se repasa brevemente el legado cultural de la Ilíada y la Odisea, la importancia de los mitos que contienen y la manera en que están presentes en la actualidad, tanto en la literatura y el cine como en la realidad social. Entre las hipótesis más importantes, se encuentra el postulado de la novela como cauce ideal de representación de la epopeya homérica, la capacidad de las reescrituras para reflejar los horizontes culturales de los autores, la importancia de la oralidad original de la epopeya en las reescrituras con equivalencia pragmática y la variable posición de las reescrituras de Homero en el canon literario. El segundo capítulo está dedicado a la descripción del corpus. Abarca los criterios de inclusión de las obras, una justificación de los textos contemporáneos excluidos, una valoración general del perfil del corpus y una breve descripción, con algunos elementos críticos, de las obras efectivamente incluidas, que son las siguientes: 1. Hector and Achilles, de Edward Eaton (2013) 2. Homer’s Odyssey. A storyteller’s version, de Sebastian Lockwood (2014) 3. Homer’s Odyssey: a Retelling in Prose, de David Bruce (2009) 4. Homer’s Iliad: a Retelling in Prose, de David Bruce (2012) 5. Il mio nombre è Nessuno. Il ritorno, de Valerio Massimo Manfredi (2014) 6. Itaca per sempre, de Luigi Malerba (1997) 7. La Ilíada, de César Brie (2000) 8. La Odisea, de Derek Walcott (2005 [1993]) 9. Memorial. A version of Homer’s Iliad, de Alice Oswald (2012) 10. Nessuno. L’Odissea raccontata ai lettori d’oggi, de Luciano de Crescenzo (1997) 11. Odiseo y Penélope, de Mario Vargas Llosa (2007) 12. Omero, Iliade, de Alessandro Baricco (2004) 13. Ransom, de David Malouf (2010) 14. The Odyssey, de Mary Zimmermann (2006) 15. The Odyssey: A Dramatic Retelling of Homer’s Epic, de Simon Armitage (2006) 16. The Penelopiad, de Margaret Atwood (2005) 17. The Rage of Achilles, de Terence Hawkins (2009) 18. The Song of Achilles, de Madeline Miller (2011) 19. The story of the Iliad: a dramatic retelling of Homer’ epic and the last days of Troy, de Simon Armitage (2014) 20. Troy. Homer’s Iliad Retold, de David Boyle y Viv Croot (2004) 21. War Music, de Christopher Logue (2015) El tercer capítulo contiene el estado de la cuestión y el marco teórico. Ambos se ordenan teniendo en cuenta tres esferas temáticas: el género literario, la reescritura y la oralidad. En el estado de la cuestión se presta especial atención al trabajo crítico en torno a las reescrituras más importantes del corpus. En el marco teórico, se desarrollan, por un lado, los conceptos de género literario natural, género histórico y subgénero; por otro, los de géneros épico-narrativo, dramático, poético-lírico y didáctico-ensayístico, con especial atención a los géneros históricos de epopeya y novela. Estas nociones estructurales se complementan con una visión de los arquetipos genéricos y la pragmática de la comunicación literaria. La sección dedicada a la reescritura se organiza de los conceptos más generales de interdiscursividad e intertextualidad hasta tipos concretos de reescrituras, transducciones que se mueven entre los polos de la adaptación, transformación formal con finalidad vehicular, y la apropiación, reescritura que contiene nuevas reivindicaciones ideológicas. El marco teórico se cierra con breve apuntes sobre las operaciones retóricas en la reescritura, la oralidad y aspectos de la recepción original de la epopeya. El capítulo principal, del análisis, se organiza según el grado en que los cuatro géneros naturales satisfacen los criterios de cauce ideal de representación de la epopeya, desde el más distante hasta el más cercano. Así pues, aborda primero las reescrituras didáctico-ensayísticas, luego la única obra poético-lírica y las numerosas obras dramáticas recogidas en el corpus, para terminar con las épico-narrativas. Cada sección contiene un análisis de los casos de hibridación genérica, la aplicación de los conceptos estructurales, arquetípicos y pragmáticos a la determinación del género en cuestión como cauce de representación, y una caracterización de las reescrituras del género según su grado de vehicularidad y transformación ideológica. Se presta especial atención a Omero, Iliade, de Alessandro Baricco, y War Music, de Christopher Logue, que al aunar vehicularidad, cauce adecuado de representación y desarrollo aural, se describen como traducciones funcionales de la Ilíada. El análisis se remata con dos secciones breves. En la primera, se comparan estas dos obras en el marco de las operaciones retóricas y del género literario. En la segunda, se recupera todo el corpus estudiado desde el punto de vista del análisis interdiscursivo y la retórica cultural. La principal conclusión de este trabajo es que el cauce ideal de representación de la epopeya homérica en la actualidad no es específicamente la novela contemporánea, sino toda obra épico-narrativa compleja con un desarrollo aural que permita su ejecución eficaz por vía auditiva, lo cual abre la puerta a una epopeya contemporánea y la novela aural. Se hace necesario postular los conceptos de rapsodia posmoderna, para las reescrituras que parten de la oralidad primaria de la epopeya, y de novela mitográfica, subgénero paralelo al de novela histórica, para designar una práctica muy difundida en la transducción de obras grecolatinas. Se concluye, asimismo, que la reescritura literaria vehicular problematiza el sistema retórico tradicional, dando preeminencia a la intellectio por sobre la inventio, lo que no ocurre de la misma manera en la reescritura crítica ideológicamente. Finalmente, se enuncian las posibles vías de investigación de este trabajo, entre las que figuran una teoría de los géneros literarios que tenga en cuenta la performatividad, una visión global de la interdiscursividad y una integración profunda entre Poética y Retórica para explicar la comunicación literaria.