El pensamiento católico cubano en el contexto inicial revolucionarioaproximación, confronto y "silencio"

  1. ALBA SILOT, JOHN
Supervised by:
  1. Carlos Alberto Pires Mendes Director
  2. Fernando Rodríguez Garrapucho Co-director

Defence university: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 18 November 2014

Committee:
  1. José María García Gómez-Heras Chair
  2. Federico R. Aznar Gil Secretary
  3. José María de Miguel González Committee member
  4. Antonio Heredia Soriano Committee member
  5. Modesto Berciano Villalibre Committee member

Type: Thesis

Teseo: 374903 DIALNET

Abstract

Esta investigación busca puntualizar el caminar y acontecer de las relaciones entre la iglesia católica junto a su jerarquía y del Estado cubano triunfado en Habana en 1959. Para inicios de 1959, ante las transformaciones sociales que introdujo el establecimiento de un gobierno revolucionario, el clero católico del país, que para ese entonces era mayoritariamente español, y la comunidad confesional, se ven involucrados de manera directa en una etapa de visibles cambios y transformaciones. El periodo y el problema evocados para la investigación (1959-1969) han sido objeto de juicios que sindicaban la Iglesia como burguesa y provista de una pastoral no participativa en la sociedad común y una iglesia apática a todo el proceso. Discordando en parte con esta posición, el autor en cuestión, realizando una re-lectura de las fuentes documentales, especialmente de aquéllas producidas desde la Iglesia y el Estado se propone demostrar y clasificar este caminar relacional en tres diferentes fases o periodos, son estos: -aproximación, confronto y silencio. Se espera demostrar que lejos de la Iglesia ser anticomunista, hubo un periodo de aproximación donde la Iglesia aplaudiría las acciones del gobierno y el Estado a su vez, agradecería el apoyo eclesial. También, buscará demostrar que durante las fase del ¿silencio¿ se generaría un intercambio teológico-político-social intenso y rico entre Iglesia-teología y Estado-marxismo, protagonizados mayormente por los padres Biaín (vasco-cubano) y Menocal (cubano). Este debate comprendido entre el 1961-1969 (posiblemente pionero en su tipo), a su vez, provocaría y generaría bases y conceptos que solo serian discutidos más tarde por los teólogos de la liberación, principalmente por el brasileño Leonardo Boff y el peruano Gustavo Gutiérrez.