Diseño, desarrollo y evaluación de instrumentos de medida de actitud hacia el alcoholismo en adolescentes

  1. Ramos Estevez, Rafael
Dirigida por:
  1. María José Rodríguez Conde Directora
  2. Ignacio González López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Gregorio Rodríguez Gómez Presidente/a
  2. Isabel López Cobo Secretario/a
  3. Carlota de León Huertas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D. RAFAEL RAMOS ESTÉVEZ Tras el paso de los años, el alcohol ha alcanzado su ¿mayoría de edad¿ definitiva en nuestros días, alzándose como la sustancia psicoactiva más consumida por nuestros adolescentes (EDADES, 2012). En nuestro país, de una forma más concreta, la connivencia entre el alcohol y la permisividad de sus consumos ha sido constante y ha contado con un desarrollo consolidado, siendo permitido no sólo por el propio núcleo familiar durante multitud de años, sino por la propia comunidad y por las propias instituciones y administraciones, hasta el punto de ser hoy en día el principal motivo de diversión de nuestra generación adolescente (Navarrete, 2004). Esta Tesis se enmarca fundamentalmente dentro del ámbito escolar de la prevención (San José Hughenot, 1992) como herramienta fundamental que se inserta dentro de la transversalidad de la educación para la salud. En la línea de trabajo que persigue esta tesis doctoral y en consonancia con lo planteado por Tirado, Aguaded y Marín (2009), si somos capaces de identificar y predecir los factores o conductas de riesgo de nuestros adolescentes y diseñar estrategias de intervención en la escuela que trabajen factores de protección como las actitudes contrarias al consumo y habilidades sociales adecuadas, se favorecerá un modelo preventivo que será un claro predictor de éxito, creando jóvenes más maduros que serán capaces de afrontar su proceso de socialización de una forma más adecuada. Nuestra principal propuesta de intervención radica en la formación de personas más maduras mediante el análisis de los mitos y falsas creencias, personas que analicen sus estilos y patrones de consumo desde una óptica racional, enriqueciéndolos con habilidades de interacción social que les permita enfrentarse con éxito a las presiones del grupo de iguales y, sobre todo, analizando, conociendo y desarrollando actitudes contrarias al consumo de alcohol, todo ello, acompañado de la disponibilidad de la información necesaria para hacer frente a la compleja situación que supone la adolescencia en relación al consumo de alcohol y bajo la influencia del grupo de iguales como precursor de doctrina, en este caso, doctrina pro consumo de alcohol. Para la efectiva consecución de nuestros objetivos, se han diseñado cuatro escalas que traten de dar respuesta a la necesidad de conocer, como factor de éxito en el diseño de actuaciones preventivas posteriores. 2. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS El objetivo fundamental de esta tesis responde a la necesidad de detener el incipiente descenso en la edad de inicio del consumo de alcohol adolescente, analizando los factores determinantes del rejuvenecimiento de la edad de inicio del consumo, determinando las habilidades sociales implicadas en las situaciones grupales que provocan el consumo, identificando las actitudes favorecedoras del consumo, analizando el patrón de consumo, determinando de forma clara los principales mitos y la información errónea que manejan los jóvenes, intentando predecir los factores que debemos trabajar en un programa de prevención del alcoholismo en la población objeto de este estudio, así como esbozar los principios básicos de un programa de prevención del alcoholismo mediante el uso de las habilidades sociales y el favorecimiento de las actitudes contrarias al consumo. 3. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN El contenido fundamental de la investigación parte de un análisis en profundidad de los factores que han dado lugar al rejuvenecimiento de la edad de inicio del consumo de alcohol adolescente, evaluando el nivel de las habilidades sociales y actitudes ante el alcohol presentes en sus dinámicas grupales, así como el conocimiento sobre los mitos que pueden condicionar su nuevo patrón de consumo, analizándolo y tratando de explicarlo, y como consecuencia, diseñar las bases de un programa de habilidades sociales, mitos y actitudes contrarias al consumo. Para ello, realizamos una revisión documental sobre el concepto alcohol, su origen, su evolución histórica, sus características, sus principales efectos y consecuencias, tanto a largo como a corto plazo, entendiendo por qué debe ser considerada como una droga con toda la amplitud de su definición. Realizamos un análisis de los principales modelos que explican dicha afirmación, enlazando con el marco legislativo que lo ha llevado hasta nuestros días. Describimos el origen y las características de la adolescencia como grupo de riesgo y como momento vital de transición que puede determinar multitud de problemas a la hora de alcanzar un pleno desarrollo integral de la personalidad como consecuencia del mantenimiento de estas conductas de riesgo. Así mismo analizamos sus características y determinantes de comportamiento, estudiando el papel del grupo de iguales en la nueva formación del carácter adolescente. A partir de la información recogida, señalamos el papel del grupo de iguales como generador de presiones sociales hacia determinados comportamientos e ideologías que condicionan negativamente el desarrollo integral individual. Por último, tratamos de analizar la prevención y todos los modelos existente, para dar cabida a nuestra propuesta preventiva, promocionando la escuela como lugar fundamental para desarrollar una prevención productiva y que ofrezca respuesta a las necesidades actuales del consumo de alcohol adolescente. Todo ello justifica la creación de cuatro escalas (EHSRAM, EHCRAM, ASARAM Y MSARAM) que tratan de conocer aquellos factores de riesgo sobre los que debemos trabajar. 3. CONCLUSIÓN De todos los resultados obtenidos, podemos concluir de forma genérica, que para abordar la problemática actual del consumo de alcohol adolescente es necesario, en primer lugar, bajo un enfoque integrador y desde la perspectiva de un modelo preventivo, ecológico y psicosocial (Botvin 1986; Swisher, 1979 y Pons y Berjano, 1997), la creación de un paquete de información real y adaptada a las necesidades y situaciones de los adolescentes actuales; en segundo lugar, encontramos la necesidad de trabajar de forma específica un programa de habilidades sociales que permitan afrontar de forma efectiva las dinámicas grupales a las que los adolescentes se ven expuestos en ese momento de transición tan peligroso, de forma que se fomenten habilidades sociales que permitan la buena convivencia con el grupo de iguales, sin afectar a su socialización, permitiendo que el grupo sea un elemento fundamental para su maduración psicológica, pero sin que condicione negativamente sus actitudes y formas de pensar, exponiéndolos a situaciones arriesgadas o peligrosas para su propia integridad. En tercer lugar, es también necesario el desarrollo y el fomento de actitudes adecuadas y contrarias al consumo de alcohol, basadas en evidencias empíricas de las consecuencias y problemas asociados al consumo de alcohol, como forma de frenar los componentes afectivos de las actitudes, con un trabajo continuado en el aula en el que se fomente el debate y la exposición real de situaciones que les facilite la integración de componentes cognitivos y comportamentales de actitudes contrarias al consumo, mediante un feedback continuado, y guiado por un tutor formado por especialistas que ante la disponibilidad de recursos, pueda dedicar esfuerzo, tiempo y conocimientos a frenar en descenso en la edad de inicio del consumo de alcohol. En cuarto lugar, se hace necesario favorecer la actividad formativa continuada de los docentes tutores, que como guías constructivistas, tal y como definían Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner (Carretero, 1993), favorezcan un proceso continuo de enseñanza aprendizaje, en este caso relacionado con la prevención del consumo de drogas y especialmente del alcohol en los centros escolares, mediante el asesoramiento de expertos y profesionales en la materia, con la única finalidad de mejorar el abordaje transversal que se hace de la prevención escolar del consumo de drogas dentro del marco de la educación para la salud y la acción tutorial, en la línea de las recomendaciones planteadas en el estudio comparado en Madrid, Galicia y Jaén, sobre el fenómeno del botellón (2002-2003) y de San José Hughenot (1992). Por último, se hace necesario facilitar un análisis continuado de los hábitos de consumo y estilos de comportamiento tanto individuales como grupales, que permitan ir adaptando de forma permanente nuestras estrategias de prevención. 4. BIBLIOGRAFÍA Botvin, G.J. (1986). Substance abuse prevention research: recent developments and future directions. Journal of School Health, 56 (9), 369-374. Carretero, M.; Palacios, J. y Marchesi, A. (1985). Psicología Evolutiva, v. 3: adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza. EDADES (2012). Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Navarrete, L. (2004). El fenómeno del botellón. Estudio comparado en Madrid, Galicia y Jaén (2002-2003). Madrid: Colegio nacional de doctores y licenciados en ciencias políticas y sociología. Pons, J. y Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia, un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Plan Nacional Sobre Drogas. San José Huguenot, I. (1992). Prevención del Alcoholismo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral inédita). Swisher, J.D. (1979). Prevention issues. En R.I. Dupont, A. Goldstein y J. O'Donnell (Eds.). Handbook on Drug. Whasington, D.C.: US Government Printing Office. Tirado Morueta, R.; Aguaded Gómez, J.I. y Marín Gutiérrez, I. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la Universidad de Huelva. Salud y drogas, 9(2), 165-184.