Estudios sobre cine en Argentina: una perspectiva desde la articulación memoria-cuerpo-género. Escrituras y conceptos (1983-2010)

  1. Ciancio, María Belén
Dirigida por:
  1. Marta Elena Casaús Arzú Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 03 de julio de 2013

Tribunal:
  1. José A. Zamora Presidente/a
  2. Valeria Camporesi Secretario/a
  3. Guillermo Mira Delli-Zotti Vocal
  4. Liliana Ruth Feierstein Vocal
  5. Marina Pilar Díaz López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral Estudios sobre Cine en Argentina. Una perspectiva desde la articulación memoria-cuerpo-género. Escrituras y conceptos (1983-2010) indaga la formación de un nuevo campo de estudios, a partir de los conceptos y escrituras que lo articulan, en el período que abarca desde la transición democrática, a partir de 1983, hasta el 2010. La hipótesis principal propone un análisis crítico de los conceptos de memoria, cuerpo y género -y sus mutaciones- como aquellos que configuran las diversas líneas dentro de un campo en formación que se autoafirma, estructuralmente, como transdisciplinar. Estos conceptos son considerados como la producción diferenciada de un campo intelectual en tanto su enunciación encuentra una expresión distintiva en las líneas de escritura de los Estudios sobre Cine en la Argentina, donde se destaca el ensayo sociológico-político, de tal modo que permitirían definir la autonomía relativa de este campo. La enunciación y modulación de estos conceptos se articulan a partir de distintos umbrales: un primer umbral de positividad que comienza con la institucionalización de los estudios sobre cine a principios de la década del 80, un segundo umbral de epistemologización que comienza con la afirmación de la crítica de un Nuevo Cine Argentino a mediados de la década del 90 y, finalmente, un nuevo umbral de positividad luego de la crisis del 2001, a partir de la intersección de los Estudios sobre Cine con otros Estudios (culturales, visuales, sobre memoria), así como con algunas corrientes de la filosofía y la estética contemporáneas, tan diferentes entre sí como las líneas y conceptos trazados por Gilles Deleuze, el legado de la Teoría Crítica o el debate en torno a lo "irrepresentable". A partir de estos encuentros enunciamos una perspectiva crítica en lo que respecta a la recepción del concepto de postmemoria, pero también del concepto de memoria y del lenguaje del cuerpo que propone Deleuze en sus estudios sobre cine. La tesis no pretende postular los límites definitivos del campo estudiado y su autonomía, sino un análisis de las condiciones genealógicas y epistemológicas de producción del mismo, trazando una cartografía de un campo en formación, produciendo, de este modo, uno de los primeros trabajos de archivo y articulación crítica de un campo que crece exponencialmente.