Evaluación dinámica del procesamiento fonológico en el inicio lector

  1. OSA FUENTES PATRICIA DE LA
Supervised by:
  1. José Márquez Romero Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 June 2003

Committee:
  1. Fernando Justicia Justicia Chair
  2. Sylvia Ana Defior Citoler Secretary
  3. Juan Francisco Romero Pérez Committee member
  4. Emilio Sánchez Miguel Committee member
  5. María Soledad Carrillo Gallego Committee member

Type: Thesis

Abstract

La tesis se centra en el análisis de las relaciones que se establecen entre habilidades de procesamiento fonológico, las experiencias tempranas con el lenguaje escrito en escuela y hogar, y el éxito/fracaso en el aprendizaje inicial de la lectura. Un segundo foco de interés tiene que ver con la efectividad de la evaluación dinámica frente a la estática o tradicional. El estudio cuenta con una muestra de 164 alumnos de escuelas de Infantil localizadas en Granada capital y distintas localidades de esta provincia. Se realizó una investigación longitudinal de un año. En una primera fase, al finalizar la Educación Infantil, los niños fueron evaluados en Inteligencia y Vocabulario, así como en las tareas que requieren procesamiento fonológico; conciencia fonológica, memoria y velocidad de nombramiento. Durante el primer curso de Educación Primaria se valoró la metodología seguida en clase y las actividades relacionadas con la lectura en el ámbito familiar y al finalizar el curso se evaluó el rendimiento en lecto-escritura y matemáticas. Los resultados más destacados de la investigación son: A,- Las habilidades de procesmiento fonológico representan factores separados y explican varianza compartida e independiente en Lecto-escritura. B,- La ejecución de los estudiantes en las tareas bajo evaluación dinámica es mejor y predice más varianza en las medidas de rendimiento lector. C,- Respecto a las experiencias tempranas con el lenguaje escrito, por una parte, las prácticas en lecto-escritura en el hogar se relacionan con diferencias individuales en las habilidades fonológicas y el rendimiento académico de los hijos, y por otra, los métodos de instrucción lectora que enseñan las correspondencias letra-sonido y la estructura sonora del lenguaje partiendo de unidades con significado obtienen mejores resultados en lecto-escritura. En la discusión se revisan dos planteamientos teóricos sobre la lectura: la