La articulación del poder en la Cuenca del Dueroel ejemplo del espacio zamorano (siglos VI-X)

  1. Martín Viso, Iñaki
Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2001

Número: 31

Páginas: 75-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2001.V31.I1.280 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

L'articulation du pouvoir politique est une voie pour bien comprendre le période de l'Antiquité tardive et de l'haute Moyen Âge dans le bassin du Duero, dont son évolution on s'a expliquée à partir d'une forte déstructuration pendant les VIII et IXe siècles dans cette région. Dans ce travail on défine les unités de pouvoir locale (civitates, "castros", monastères, etc.) et on étude ses relations avec le pouvoir central, variables pour sa hétérogénéité et pour les transformations pendant tout le période. La permanence de ces unités représente une ligne dynamique de continuité entre le domaine visigothique et la "repopulation" léonnaise. Le cas de l'espace de Zamora est un example.

Referencias bibliográficas

  • Abreviaturas utilizadas en el texto: CDACL-II: E. SÁEZ y C. SÁEZ, Colección documental del archivo de la catedral de León, II. 953-985, León, 1990
  • CDACL-III: J.M. RUIZ ASENCIO, Colección documental del Archivo de la Catedral de León, III. 986-1031, León, 1987
  • CDACL- IV: J.M. RUIZ ASENCIO, Colección documental del archivo de la catedral de León. IV. 1032- 1109, León, 1990
  • CDCA: G. CAVERÒ DOMÍNGUEZ y E. MARTÍN LÓPEZ, Colección documental de la catedral de Astorga, I (646-1126), León, 1999
  • CDMS-I: J.Ma MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, Colección diplomática del monasterio de Sahagún (siglos IX-X), León, 1976
  • CDMS-II: M. HERRERO DE LA FUENTE, Colección diplomática del monasterio de Sahagún, II. 1000-1073, León, 1988
  • CDMS-III: M. HERRERO DE LA FUENTE, Colección diplomática del monasterio de Sahagún. III. 1079-1109, León, 1988
  • SJ: C. de AYALA MARTÍNEZ (comp.), Libro de Privilegios de la orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León, Madrid, 1995
  • TC: J.M. ANDRADE CERNADAS, O Tombo de Celanova: estudio introductorio, edición e índices (IX-XII), Santiago de Compostela, 1995
  • TSMC: A. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, El tumbo del monasterio de San Martín de Castañeda, León, 1973
  • Véase la excelente síntesis, aunque realizada desde un punto de vista "no despoblacionista", de F. REYES TÉLLEZ y MaL. MENENDEZ ROBLES, Aspectos ideológicos en el problema de la despoblación del valle del Duero, en J. ARCE y R. OLMOS (eds.), "Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX)", Madrid, 1991, pp. 199-207
  • Despoblación y repoblación del valle del Duero, Buenos Aires, 1966
  • R. MENÉNDEZ PIDAL, Repoblación y tradición en la cuenca del Duero, en "Enciclopedia Lingüística Hispánica", Madrid, 1955, vol. I, pp. XXIX-LVIII
  • Sobre los orígenes de la reconquista, Barcelona, 1974 y La formación del feudalismo en la península ibérica, Barcelona, 1978
  • La formación, p. 232 y ss
  • Estructura social de la ciudad de León (siglos XI-XIII), León, 1977
  • La vida urbana en el norte de la península ibérica en los siglos VIII y IX. El significado de los términos civitates y castra, "Hispània", 139 (1978), pp. 257-273
  • Á. BARRIOS GARCÍA, Toponomástica e Historia. Notas sobre la despoblación de la zona meridional del Duero, "En la España Medieval, II. Estudios en memoria del profesor D. Salvador de Moxó", Madrid, 1982, vol. I, pp. 115-134
  • Repoblación de la zona meridional del Duero. Fases de ocupación, procedencias y distribución espacial de los grupos repobladores, "Studia Histórica. Historia Medieval" (="SHHM"), III (1985), pp. 33-82
  • Los trabajos de F. Reyes Téllez son un buen ejemplo. Véanse Las comunidades de aldea, en "El Pasado Histórico de Castilla y León", I, Burgos, 1983, pp. 199-207
  • F. REYES TÉLLEZ y MaL. MENÉNDEZ ROBLES, Excavaciones en la ermita de San Nicolás. La Sequera de Haza (Burgos), "Noticiario Arqueológico Hispano", 26 (1985), pp. 163-213
  • Es el caso de J.Ma MÍNGUEZ, Las sociedades feudales, 1. Antecedentes, formación y expansión (siglos VI al XIII), Madrid, 1994
  • Del Cantábrico al Duero, en J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR ET ALII, Organización social del espacio en la España medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII a XV, Madrid, 1985, pp. 43-83
  • Más recientemente véase un análisis actualizado en Organización del espacio, organización del poder entre el Cantábrico y el Duero en los siglos VIII a XIII en J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR (éd.), "Del Cantábrico al Duero. Trece estudios sobre organización social del espacio en los siglos VIII a XIII", Santander, 1999, pp. 15-48, especialmente pp. 43-45
  • La organización social del espacio entre la Cordillera Cantábrica y el Duero en los siglos VIII al XI: una propuesta de análisis como sociedad de frontera, en J.A. GARCÍA DE CORTÁZAR (ed.), "Del Cantábrico al Duero", pp. 123-155, especialmente pp. 129-136
  • Ruptura social e implantación del feudalismo en el Noroeste peninsular (siglos VIII-X), "SHHM", III (1985), pp. 7-32
  • Las sociedades feudales; Innovación y pervivencia en la colonización del valle del Duero, en "Despoblación y colonización del valle del Duero. Siglos VIII-XX. IV Congreso de Estudios Medievales", León, 1995, pp. 45-79
  • Sociedad esclavista y sociedad gentilicia en la formación del feudalismo asturleonés, en J.M" HIDALGO PÉREZ, D. PÉREZ y M.J. RODRÍGUEZ GERVÁS, "Romanización y Reconquista en la península ibérica: nuevas perspectivas". Salamanca, 1998, pp. 283-302
  • El Páramo leonés entre la Antigüedad y la Alta Edad Media, "SHHM", 14 (1996), pp. 47-96
  • J.J. GARCÍA GONZÁLEZ e I, FERNÁNDEZ DE MATA, Estudios sobre la transición al feudalismo en Cantabria y la cuenca del Duero, Burgos, 1999
  • Castilla en el tránsito de la Antigüedad al feudalismo. Poblamiento, poder político y estructura social del Anania al Duero (siglos Vll-XI), Valladolid, 1996
  • A la espera de la publicación de su tesis, véase el resumen en "Revista de Historia Agraria", 11 (1996)
  • algunos de sus artículos como Acerca de la territorialidad en la Castilla altomedieval: tres casos significativos, en MaI. LoRING GARCÍA (ed.), "Historia social, pensamiento historiográfico y Edad Media. Homenaje al profesor Abilio Barbero de Aguilera", Madrid, 1997, pp. 217-244
  • Ocupación territorial y organización social del espacio zamorano en la Edad Media, en "Primer Congreso de Historia de Zamora", 3, Zamora, 1991, pp. 93-111
  • La sociedad zamorana en los siglos X-XIII, en VV.AA., "Historia de Zamora, 1. De la Prehistoria a la Edad Media", Zamora, 1995, pp. 543-585
  • Población y poblamiento de Zamora en la Edad Media, en VV.AA., "Historia de Zamora, 1", pp. 431-475
  • La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII, Valladolid, 1995, especialmente pp. 77 y ss
  • Vid. I. MARTÍN VISO, Una comarca periférica en la Edad Media: Sayago, de la autonomía a la dependencia feudal, "SHHM", 14 (1996), pp. 97-155 y
  • Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la península ibérica (siglos VI-XIII), Salamanca, 2000
  • E. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, El poblamiento medieval del entorno de las lagunas de Villafáfila, "Anuario del Instituto Estudios Zamoranos Florián de Ocampo" (="AIEZFO") (1996), pp. 227-277
  • Un buen ejemplo es el análisis que realiza P. Delogu sobre la legislación del rey longobardo Liutprando que revelan el ideal de estado y no la realidad. Lombard and Carolingian Italy, en R. McKITTERICK (ed.), "New Cambridge Medieval History. II, c. 700-c. 900", Cambridge, 1995, pp. 290-319
  • J. CAMPOS (ed.), Juan de Biclaro, obispo de Gerona. Su vida y su obra; Madrid, 1960, 93- 94
  • Vid. L.A. GARCÍA MORENO, Historia de la España visigoda, Madrid, 1989, p. 117
  • P.C. DÍAZ MARTÍNEZ, El territorio de la actual provincia de Zamora en el contexto de la Antigüedad tardía (siglos IV-VI), en "Primer Congreso de Historia de Zamora", 2, Zamora, 1990, p. 375
  • I. MARTÍN VISO, Una comarca periférica, pp. 110-111
  • P. DAVID, études historiques sur la Galice et le Portugal, Coimbra, 1947, pp. 45 y ss. Utilizamos el texto fijado por dicho autor
  • P.C. DÍAZ MARTÍNEZ, El "parrochiale suevum"': organización eclesiástica, poder político y poblamiento en la "Gallaecia " tardoantigua, en "Homenaje a José M a Blázquez, VI, Madrid, 1998, pp. 35-47
  • Sobre este castro, J.J. FERNÁNDEZ, Hallazgo arqueológico en Hermisende (Zamora), "AIEZFO" (1986), pp. 55-60
  • J.M. BRAGADO TORANZO, El poblamiento prerromano y romano en la provincia de Zamora, "Studia Zamorensia, 2a etapa" (="SZ"), I (1994), p. 43
  • D. MANSILLA REOYO, Geografía eclesiástica de España. Estudio histórico-geográfico de las diócesis, I, Roma, 1994, pp. 227-228
  • L. CABALLERO ZOREDA, Zamora en el tránsito de la Edad Antigua a la Edad Media, siglos V-X, en VV.AA., "Historia de Zamora", 1, p. 374
  • R. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Origen y formación de una villa de repoblación. Benavente durante los reinados de Fernando Il y Alfonso IX, "SHHM", 15 (1997), p. 110; BN, ms. 4.357, f. lOr
  • Podría tratarse del origen de la Polvoraria medieval, que debía hallarse en el castro de "La Magdalena", en Milles de la Polvorosa; C. ESCRIBANO VELASCO, Excavación de urgencia en el castro de la Magdalena. Milles de la Polvorosa-Hoza de Valverde (Zamora), "AIEZFO" (1992), pp. 175-189
  • MaR. PÉREZ CENTENO, El poblamiento romano en Zamora durante el siglo III d. C., en "Primer Congreso de Historia de Zamora", 2, pp. 447-448
  • J.M. BRAGADO TORANZO, El poblamiento prerromano y romano, pp. 50-65
  • L. CABALLERO ZOREDA, Zamora en el tránsito, p. 367
  • Sobre esta identificación, véase I. MARTÍN VISO, Poblamiento y estructuras sociales, p. 54
  • A. ALONSO ÁVILA, Suevos y visigodos en el territorio de la actual provincia de Zamora, "SZ", VI (1985), pp. 55-57
  • Consideraciones sobre las cecas de la "Gallaecia " visigoda, en "III Congreso Peninsular de Historia Antigua. Preactas", Vitoria, 1994
  • P.C. DÍAZ MARTÍNEZ, Gallaecia: del reino suevo a provincia visigoda, en "Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego, 1. Historia", Santiago de Compostela, 1997, pp. 264-266
  • El registro arqueológico denominado "visigodo" se relaciona con elementos de poder, especialmente orfebrería, que difícilmente constituye un objeto usado por una amplia masa de personas. A ello se ha añadido la intencionalidad "étnica" de esta categoría, nada inocente, por otra parte. Todo ello dificulta la valoración de este período, aunque quizás haya que comenzar a tomar en consideración formas cerámicas como la "sigillata hispánica tardía" estampada y la persistencia de formas cerámicas indígenas. Vid. L. OLMO ENCISO, Ideología y arqueología: los estudios sobre el período visigodo en la primera mitad del siglo XX, en J. ARCE y R. OLMOS (eds.), "Historiografí a", pp. 157-160
  • Este fenómeno es generalizable a todo el noroeste peninsular, al menos en los siglos V y VI. P.C. DÍAZ MARTÍNEZ, Estructuras de gobierno local en la Antigüedad tardía. Un estudio regional: el NO. De la península ibérica en el siglo V, "SZ", VII (1987), pp. 233-250
  • Todas las villae conocidas se encuentran en la zona sedimentaria, rehuyendo, por tanto el área de penillanuras. L. CABALLERO ZOREDA, La necrópolis tardorromana de Fuentespreadas (Zamora). Un asentamiento en el valle del Duero, Madrid, 1974
  • J-G. GORGES, Les villas hispano-romaines. Inventaire et problemàtique archéologiques; París, 1979, pp. 447-449
  • MaR. PÉREZ CENTENO, El poblamiento, p. 447 y 450
  • Véase el caso riojano en S.M. CASTELLANOS GARCÍA, Poder social, aristocracias y "hombre santo " en la Hispania visigoda. La "Vita Aemiliani " de Braulio de Zaragoza, Logroño, 1999, p. 78
  • T. MAÑANES y J.Ma SOLANA SÁINZ, Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla y León), Valladolid, 1985, pp. 64 y ss. así lo creen, ya que identifican Oceloduri con Almaraz de Duero
  • Según sus excavadores este castro fue reocupado entre los siglos VI y VII d.C. por su función militar de control de rutas dentro del contexto de la frontera suevo-visigoda, aunque hubo también una ocupación previa, de época tardorromana. A. DOMÍNGUEZ BOLAÑOS y J. ÑUÑO GONZÁLEZ, Reflexiones sobre sistemas defensivos tardoantiguos en la cuenca del Duero. A propósito de la muralla de El Cristo de San Esteban, Muelas del Pan (Zamora), en R. TEJA y C. PÉREZ (eds.), "La Hispània de Teodosio", 2, Salamanca, 1997, pp. 435-450. Esa presencia militar podría vincularse a la civitas de Zamora. No obstante, la existencia de una ocupación previa y otra en época medieval hace sospechar que no fue una mera reocupación estratégica, sino que obedecía a un modelo socio-político concreto, el de los sistemas cástrales, que pervivió durante varios siglos
  • Existe una serie de castros que proporcionan restos de época tardorromana y/o visigoda como "Castro de los Frenos" (Nuez de Aliste), "Cerro el Castillo" (Almaraz de Duero), "Cristo de San Esteban" (Muelas del Pan), "Dehesa de Morales" (Fuentes de Ropel), "El Castro" (San Pedro de la Viña), "Ermita de la Virgen de la Encina" (Abraveses de Tera) y "Monte de Santiago" (Villalcampo). MaR. PÉREZ CENTENO, El poblamiento romano, pp. 445-447
  • L. CABALLERO ZOREDA, Zamora en el transito, pp. 367-369
  • A. DOMÍNGUEZ BOLAÑOS y J. ÑUÑO GONZÁLEZ, Reflexiones. El número debió ser mucho mayor a tenor de la ocupación altomedieval de numerosos castros
  • En Zamora se conocen las excavaciones realizadas en la iglesia de San Ildefonso, donde se halló una necrópolis de época visigótica. M. SÁNCHEZ-MONGE LLUSA y A.I. VIÑÉ ESCARTÍN, Excavación arqueológica en la iglesia de San Ildefonso, "AIEZFO" (1989), pp. 133-144
  • Sobre el modo de producción tributario, véase J. HALDON, The State and the tributary mode of production, Londres-Nueva York, 1993
  • C. WICKHAM, La transición en occidente, en D. PLÁCIDO y C. ESTEPA (eds.), "Transiciones en la antigüedad y feudalismo", Madrid, 1998, pp. 83-90
  • L. CABALLERO ZOREDA y F. ARCE, La iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora). Arqueologia y arquitectura, "Archivo Español de Arqueología", 70 (1997), pp. 221-274
  • L. CABALLERO ZOREDA ET ALII, San Pedro de la Nave (Zamora). Excavación arqueológica en el solar primitivo de la iglesia y el análisis por dendrocronologia y carbono-14 de su viga, "AIEZFO" (1997), pp. 43-57
  • Esta argumentación choca con los planteamientos visigotistas, dominantes desde la obra de M. García-Moreno y que en 1990 compartía aún L. Caballero (Una conjetura sobre la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (provincia de Zamora), en "Primer Congreso de Historia de Zamora", 2, pp. 317-355). Un buen resumen de las distintas posturas lo ofrece F. REGUERAS GRANDE, San Pedro de la Nave: una iglesia en busca de autor, Zamora, 1996
  • En este contexto de auge de Zamora no extraña la aparición de un centro religioso como San Pedro de la Nave, como señala J.A. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, La ciudad de Zamora entre el mundo antiguo y el feudalismo: morfología urbana, en "IV Congreso de Arqueología Medieval Española", II, Alicante, 1993, p. 243
  • TC, doc. 429
  • Este debió ser el mecanismo habitual, como pone de manifiesto P. CHALMETA, Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus, Madrid, 1994, pp. 149-152
  • A. BARBERO y M. VIGIL, La formación, p. 211
  • P. CHALMETA, Invasión e islamización, p. 194
  • En la noticia recogida en la versión Rotense de la Crónica de Alfonso III se menciona una serie de civitates asaltadas por Alfonso I y su hermano Fruela en la cuenca del Duero, entre las que aparece Zamora ("Numantia qui nunc vocatur Zamora..."), así como otros centros ("seu castris cum villis et vinculis suis..."); A. UBIETO ARTETA (ed.), Crónica de Alfonso III, Valencia, 1971, p. 37
  • La Albeldense es más escueta y simplemente señala el ataque a León y Astorga y la devastación sobre los Campos Góticos y el río Duero; J. GIL FERNANDEZ ET ALII, Crónicas asturianas, Oviedo, 1985, XV, 3
  • Sobre el concepto de auto-organización, vid. D. PUMAIN y S. VAN DER LEUW, La durabilité des systèmes spatiaux, en VV.AA., "Des "oppida" aux métropoles. Archéologes et géographes en vallée du Rhone", Paris, 1998, pp. 13-44
  • Para el caso salmantino véase el análisis arqueológico realizado recientemente por N. BENET y A.I. SÁNCHEZ GUINALDO, Urbanismo medieval de Salamanca: ¿continuidad o reconstrucción?, en "El urbanismo de los estados cristianos peninsulares", Aguilar de Campoo, 1999, pp. 121-152. Sobre Avila, vid. P. BARRACA RAMOS, La ciudad de Avila entre los siglos V al X, en "IV Congreso de Arqueología Medieval Española", II, pp. 29-46
  • C. Sánchez-Albornoz, utilizando el testimonio de Ibn Hayyan, defendía la completa despoblación de Zamora; Despoblación y repoblación, pp. 273-274
  • Este vaciamiento absoluto ha sido considerado excesivo. Así, MaL. BUENO DOMÍNGUEZ Historia de Zamora. Zamora en el siglo X, Zamora, 1983, pp. 15-21
  • se posiciona por una posición más moderada, con un fuerte descenso de pobladores, pero sin llegar al absoluto abandono en el caso de Zamora. También L.M. VILLAR GARCÍA, Ocupación territorial, pp. 99-101
  • adopta una visión mucho más matizada, subrayando un mayor índice de despoblación en las zonas más desarrolladas (Tierra de Campos y el área de Zamora) frente a la supervivencia de las estructuras indígenas de Sayago y Aliste. En este mismo sentido se manifiesta A. VACA LORENZO, Población y poblamiento, pp. 435-436
  • Así lo manifiesta en su análisis CM. REGLERO DE LA FUENTE, Espacio y poder en la Castilla medieval. Los Montes de Torozos, Valladolid, 1994, p. 35, señalando el hecho de que en el tema de la despoblación sólo se puede hablar de hipótesis posibles, pero aún no documentadas con datos concluyentes
  • Se han encontrado en Zamora, Villafáfila, Belver de los Montes, Castropepe, Castroverde de Campos y Muelas del Pan. H. LARREN IZQUIERDO, Fondos cerámicos marcados procedentes de Zamora, "Boletín de Arqueología Medieval" (="BAM"), 5 (1991), pp. 167-179
  • F. REGUERAS GRANDE y L.A. GRAU LOBO, Castilleja, Retortillo y Castañeda: nuevas evidencias sobre tres viejas iglesias mozárabes, "BAM", 6 (1992), pp. 103-132
  • F. REGUERAS GRANDE y L.A. GRAU LOBO, Nuevas evidencias sobre una vieja iglesia mozárabe: San Martín de Castañeda, "Brigecio", 3 (1993), pp. 83-113
  • Este edificio posee una indudable impronta altomedieval, que recientemente se ha considerado como el origen de la iglesia actual. L. CABALLERO ZOREDA y F. ARCE, La iglesia de San Pedro de la Nave
  • F. REGUERAS GRANDE y L.A. GRAU LOBO, Nuevas evidencias, pp. 92-93
  • M. GÓMEZ-MORENO, Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI, Madrid, 1919
  • L. CABALLERO ZOREDA, Un canal de transmisión de lo clásico en la Alta Edad Media española. Arquitectura y escultura de influjo omeya en la península ibérica entre mediados del siglo VIII e inicios del X, "Al-Qantara", XV-2 (1994), pp. 321-348 y XVI-1 (1995), pp. 107-123
  • F. REGUERAS y J. DEL OLMO, Villa romana/Basílica cristiana. Propuestas de lectura y nuevas hipótesis a la luz de la arqueología aérea, "Brigecio", 7 (1997), pp. 47-63
  • Sobre este monasterio, vid. A. QUINTANA PRIETO, San Miguel de Camarzana y su "scriptorium", "Anuario de Estudios Medievales" (="AEM"), V (1968), pp. 65-105
  • J.A. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Fortificaciones medievales en castros del Noreste de Zamora, en "Primer Congreso de Historia de Zamora", 3, pp. 347-364
  • E. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, El poblamiento medieval
  • Repoblación de la zona meridional, pp. 35-40
  • ESTEPA DÍEZ, Estructura social, pp. 65 y ss
  • Á. BARRIOS GARCÍA, Repoblación de la zona meridional, pp. 45-46 y 58-59
  • E. MANZANO MORENO, La frontera de al-Andalus en la época de los omeyas, Madrid, 1990, pp. 161-163
  • V. AGUILAR, Onomástica de origen árabe en el reino de León (siglo X), "Al-Qantara", XV-2 (1994), pp. 351-364
  • F.R. MEDIANO, Acerca de la población arabizada del reino de León (siglos Xy XI), "Al-Qantara", XV-2 (1994), pp. 465- 472
  • E. KRÜGER, El dialecto de San Ciprián de Sanabria, Madrid, 1925
  • R. MENÉNDEZ PIDAL, El dialecto leonés, "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos", XV (1906), pp. 128-172 y 294-311
  • A. GONZÁLEZ BLANCO, La cristianización de Zamora, en "Primer Congreso de Historia de Zamora", 2, pp. 280-282
  • El monasterio de Ageo o Ayóo de Vidríales estaría en pleno funcionamiento a finales del siglo IX y su advocación era la de san Fructuoso, lo cual enlaza a este cenobio con la regla fructuosiana y un pasado anterior a la "repoblación"; A. QUINTANA PRIETO, El monasterio de Ageo, "Brigecio", 1 (1991), pp. 64-68
  • M. GUTIÉRREZ ALVAREZ, Corpus Inscriptionum Hispaniae Medievalium, III. Zamora, Turnhout, 1997, pp. 17-18: "[Hi]c locus antiquitus, Martinus sanctus honore dicatus, brevi opere instructus, dici mansit birutus, donee Iohannes abba a Cordoba venit et hic templum litavit, edis ruginam a fundamine erexit et acte saxe exarabit, non imperialibus iussus et fratum vigilantia instantibus. Duo et tribus mensibus peraet[i] sunt hec operibus, Hordonius peragens sceptra, era nobi et semis centena nona". Es llamativa la mención a un antiguo monasterio dedicado a san Martín que el nuevo abad, proveniente de Córdoba y ligado al poder leonés (aparece la fecha con el epónimo regio), reconstruye
  • Recientemente ha puesto de manifiesto esta heterogeneidad, opaca por la ausencia de testimonios escritos procedentes de unas jefaturas poco consolidadas. C. DÍEZ HERRERA, La organización social del espacio, pp. 129-132
  • TSMC, does. 4 (952.12.03), 6 (960.04.19), 9 (968.04.01) y 10 (992.05.28)
  • En el siglo XI se consolida este territorio, integrado en la monarquía leonesa, que abarca territorios intermedios como Sampil: "in Senabria, in illa villa que vocitant [Sancti Piri] cum suas villas..."; CDMS-III, doc. 816 (1084.09.14)
  • Esta organización se observa también en otras zonas, como lo plasma J.Ma MÍNGUEZ, La repoblación de los territorios salmantinos, en J.L. MARTÍN (dir.), "Historia de Salamanca, II. Edad Media", Salamanca, 1997, pp. 236-237
  • El territorio de Zamora, que en el siglo X aparece mencionado también como suburbio civitatis Zamora, se centraría en un área cercana, no superando por el norte Moreruela de los Infanzones y por el sur el río Duero. La mención a Castrogonzalo como límite se realiza en un texto apócrifo relacionado con la territorialización episcopal del siglo XII. C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Serie de documentos inéditos del reino de Asturias, "Cuadernos de Historia de España", I-II (1944), doc. II (908.08.10)
  • CDMS-I, does. 175 (960.04.26) y 228 (965.01.28)
  • CDACL-II, doc. 409 (968.08.26)
  • SJ, doc. 18
  • Para L.M. VILLAR, Ocupación territorial, pp. 99-100 habría un abandono de la civitas de Zamora, como reflejaría la confusión del topónimo entre Zamora y Numancia
  • M. RISCO, España Sagrada, vol. XXXIV, Madrid, 1784, p. 424: "Aedificavit Taborense coenobium, ubi congregavit utrarumque centies seni animas Domino servientium. Tunc deinde propsciens loco, ubi alterum aedificaret coenobium, invenit amaenum et altum locum erga flumen Stolae discurrente. Construxit ibidem coenobium, nomine Morerola, ubi congregavit ducentos fere monachos sub regulari norma constitutes..."
  • TSMC, docs. 1 (927) y 3 (952.12.03)
  • Vid. I. MARTÍN VISO, La feudalización del valle de Sanabria (siglos X-XIII), "SHHM", XI (1993), pp. 40-41
  • L. ANTA LORENZO, El monasterio de San Martín de Castañeda en el siglo X. En torno a los orígenes y la formación de la propiedad dominical, "SZ 2a etapa", III (1996), pp. 31-52
  • L. IGLESIAS DEL CASTILLO ET ALII, Intervención arqueológica asociada a la restauración de la iglesia de San Miguel Arcángel, Moreruela de Tábara (Zamora), "AIEZFO" (1994), pp. 77-93
  • A. QUINTANA PRIETO, El monasterio de San Pedro de Zamudia, "Studia Monastica", 9/2 (1967), pp. 287-325
  • Un caso sería Tábara si se tiene en cuenta la miniatura del Beato de dicho lugar, donde aparece una torre de tipo defensivo; vid. F. GALTIER MARTÍ, "O turre tabarense alta et lapidea.. ". Un saggio d'iconografia castellologica sulla miniatura della Spagna cristiana del secolo X, en "XXXIV Corso di cultura sull'arte ravennate e bizantina", Rávena, 1987, pp. 253-289
  • CDCA, doc. 613(1124.06.22): "omnia quacumque sunt sive de regalengo, sive de condado, sive magna sive parva, infra cautos quos pater meus posuit rex Ferdinandus beatae memoriae, id est, per cautos de términos de Vidríales, per illa vereda que discurret per Castro Ferronio et ad Carbalio, et quomodo currit per illam carralem quae venit de ipsa vereda ad Sancti Pelagii de Armentario flumine et deinde ad carraie de Comdesa et tornat inde per ipsa vereda qua discurrit ad Villa de Acei et deinde per terminum de Ajarifes et includit in ipsa vereda"
  • Esta opinión se opone a la visión de P. MARTÍNEZ SOPEÑA, La Tierra de Campos occidental, pp. 77 y ss
  • J.Ma MÍNGUEZ, Vellos e novas formas da organización productiva ó norte do Douro, en "Galicia fai dous mil anos", pp. 359-389. No obstante, este autor considera que no hay un status aristocrático en esta época. Por el contrario, consideramos que sí existe, aunque la iniciativa de la colonización es de los campesinos, impelidos por la propia presión de los grupos aristocráticos sobre las formas tradicionales de producción. Véase también, J.A. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, El Páramo leonés, pp. 66-67
  • Vid. J.Ma MíNGUEZ, Las sociedades feudales, pp. 77 y ss
  • Varias crónicas recogen esta batalla. El relato más cercano cronológicamente a los hechos es el de la Crónica Albeldense, donde se señala el apoyo prestado a Al-Mundir, hijo del emir Muhammad, por los habitantes de la Marca Media, concretamente de Toledo, Talamanca y Guadalajara, y su estrepitosa derrota en el lugar de Polvoraria. J. GIL FERNÁNDEZ ET ALII, Crónicas asturianas, Oviedo, 1985, XV, 12
  • La noticia la recoge Ibn Hayyan procedente de al-Razi: "Dice Isa ben Ahmed: y en ese año [280=23 de marzo de 893-12 de marzo de 894] dirigióse Adefonso, hijo de Ordoño, rey de Galicia, a la ciudad de Zamora, la despoblada, y la construyó y urbanizó, y la fortificó y pobló de cristianos, y restauró de cristianos, y restauró todos sus contornos. Sus constructores eran gente de Toledo, y sus defensas fueron erigidas a costa de un hombre agemí (=cristiano) de entre ellos. Así, pues, desde aquel momento comenzó a florecer la ciudad, y sus poblados se fueron uniendo unos a otros, y las gentes de la frontera fueron a tomar sitio en ella". F. MAÍLLO SALGADO, Zamora y los zamoranos en las fuentes árabes, Zamora, 1990, p. 20
  • J.A. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, La ciudad de Zamora, p. 243
  • E1 recinto amurallado del siglo X no ha dejado apenas huellas, pero debió encontrarse en el espolón rocoso más occidental de la ciudad, donde posteriormente se ubicarán el castillo, la catedral y la iglesia de San Ildefonso, con unas dimensiones de 500×250 mts.2 Vid. J.A. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Las fortificaciones de la ciudad de Zamora. Estudio arqueológico e histórico, Zamora, 1990, pp. 44-45
  • Vid. J.Ma MÍNGUEZ, La "Jornada del Foso" y la frontera del Duero, en "893-1993. Zamora, 1100 años de historia", Zamora, 1995, pp. 25-30
  • Este acontecimiento es relatado por numerosas fuentes árabes y cristianas. El propulsor de la campaña fue un aventurero llamado Abu Ali al-Sarray, que moVIIIzó a gran numero de beréberes de las regiones de Yawf y Garb al-Andalus, presentando a un miembro de la familia omeya, Ibn al-Qitt, como el mandi, dentro de las luchas internas por el emirato. Sin embargo, la defección de los beréberes ante las murallas de Zamora otorgo la victoria a Alfonso III y la cabeza de Ibn al-Qitt fue colgada en los muros zamoranos. Sobre el acontecimiento dentro del contexto andalusi, vid. E. MANZANO MORENO, La frontera, pp. 253-254
  • Acerca de la explicación desde la perspectiva " repobladora", vid. MÍNGUEZ, La "Jornada del Foso"
  • MaL. BUENO DOMÍNGUEZ, La ciudad de Zamora en el siglo X, algo más que una ciudadela militar, en "El Pasado Histórico de Castilla y León", I, pp. 179-188
  • Vid. M. Risco, España Sagrada, vol. XXXIV, p. 424
  • Sobre la identificación de estos dos monasterios, veáse L. IGLESIAS DEL CASTILLO, Intervención arqueológica
  • F. REGUERAS GRANDE y M. PÉREZ GONZÁLEZ, Cenobios tabarenses: sobre un nuevo epígrafe localizado en Tábara, "Brigecio", 7, 1997, pp. 65-90
  • L. IGLESIAS DEL CASTILLO ET ALII, Intervención arqueológica
  • Sampiro ofrece el año 899 como la fecha de la repoblación de Toro y Zamora, pero hay una evidente incorrección cronológica: "Ac trienio peracto, sub era DCCCCXXXVII, urbes desertas ab antiquitus populare iussit. Hec sunt Çemora, Septimancas et Donnas vel omnes Campi Gotorum; Taurum namque dedit ad populandum filio suo Garseano". J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro. Su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid, 1952, 14
  • Sobre las villae en este territorio, véase J.M. BRAGADO TORANZO, El poblamiento prerromano y romano, passim. En Morales de Toro se han hallado algunos yacimientos que poseen ocupaciones visigodas y medievales, como "El Cementerio/Camino de Pedrosa" y "Los Molinos", que señalarían una continuidad del hábitat
  • F.J. SANZ GARCÍA ET ALII, Intervenciones arqueológicas en Morales de Toro (Zamora), "AIEZFO" (1996), pp. 19-35
  • CDACL-IV, doc. 1.121 (h. 1060)
  • La colonización agraria altomedieval, sobre la que se ha construido toda una teoría acerca de la ocupación de la cuenca del Duero, ha sido magníficamente estudiada en esta zona; vid. P. MARTÍNEZ SOPEÑA, La Tierra de Campos, pp. 77 y ss
  • P. MARTÍNEZ SOPEÑA y MaJ. CARBAJO SERRANO, Notas sobre la colonización de Tierra de Campos en el siglo X. Villobera, en "El Pasado Histórico de Castilla y León", I, pp. 113-125
  • Vid. J.A. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Fortificaciones medievales
  • M. GRANJA ALONSO, Villa/áfila: origen y repoblación. Siglos IXy X, "SZ, 2a etapa", II (1995), pp. 9-25
  • J. PÉREZ DE URBEL, Sampiw, 23: "Deinde post IIos menses azeiphan, id est exercitus, ad ripam Turmi ire disposuit, et civitates desertas ibidem populavit. Hee sunt: Salamantica, sedes antiqua castrorum, Letesma, Ripas, Balneos, Alphandiga, Penna et alia plurima castella quod longe est prenotare"
  • Los datos sobre el ejercicio de la justicia por parte del rey son muy escasos en esta época. Aparte del caso de Galende, sólo conocemos la adquisición de derechos por el monarca gracias a la muerte sin testamento de Sarracino, cuyos bienes en Zamora son cedidos a la catedral de Santiago. M. LUCAS ÁLVAREZ, La documentación del Tumbo A de la catedral de Santiago. Estudio y edición, León, 1997, doc. 52 ([986].02.07)
  • TSMC, doc. 1: "et dederunt XXXaVIIa testimonias et elegerunt ipsa testimonias quinqué senicas et testificaverunt quia infra XXXa annos quartaverunt ipsa terra. Conditiones sacramentorum asque de iudicio Gutier Fernandez, Froyla Venigonta, Dauti, Maurelle, Eldemiro, Lilla, Trasarico, Trabessa, Absalon vel aliorum iudicum"
  • W. DA VIES y P. FOURACRE (eds.), Settlement of dispules in Early Medieval Europe, Cambridge, 1986
  • J.Ma MÍNGUEZ, Justicia y poder en el marco de la feuadlización de la sociedad leonesa, en "La giustizia nell'alto medioevo (secoli IX-XI). XLIV Settimane di Studio del Centro Italiano di studi sull'alto medioevo", 1, Spoleto, 1997, pp. 491-546
  • E. PASTOR DÍAZ DE GARA YO, Castilla en el tránsito
  • J.J. LARREA, La Navarre du IV au XIIa siècle. Peuplement et société, París-Bruselas, 1998
  • MaL. BUENO DOMÍNGUEZ, Historia de Zamora. Zamora en el siglo X, pp. 57-75
  • J. SÁNCHEZ HERRERO, Historia de la iglesia de Zamora. Siglos V al XV, en VV.AA., "Historia de Zamora, 1", pp. 689-694
  • Vid. C. DÍEZ HERRERA, La organización social, pp. 137-138
  • E1 denominado testamento de san Genadio pone de manifiesto la relación existente entre el monasterio de Ayóo de Vidríales y los núcleos monásticos del Bierzo, así como su vinculación con los grupos religiosos más ligados a la monarquía leonesa. Sin embargo, su advocación (san Fructuoso) lo inserta en la regla fructuosiana, que es propia de los cenobios surgidos de las comunidades, por lo que podría aventurarse un origen anterior a la vinculación con los círculos ya señalados. A. QUINTANA PRIETO, El monasterio de Ageo, pp. 61-68
  • Estos castros conformaron territorios; P. MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos, pp. 118-121
  • J.A. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Fortificaciones y feudalismo, pp. 124-129
  • R. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Origen y formación, pp. 108-109. Pero es en el siglo XI cuando se advierte un modelo más directo de control de los territorios por el aparato de poder central. Es entonces cuando se conocen delegados en Riba de Tera, Sanabria, Toro y Zamora
  • C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Serie de documentos, doc. II (908.08.10)
  • M. LUCAS ALVAREZ, La documentación del Tumbo A, doc. 52 ([986].02.07)
  • S. MORETA VELAYOS, La sociedad zamorana, pp. 545-548
  • Por ejemplo, Pedro Fernández recibe de Alfonso V la villa de Abaief junto al río Tera; CDACL-III, doc. 730 (1014.04.29)
  • CDMS-II, doc. 473 (1042.09.17)
  • Almanzor dirigió a su ejército contra Zamora en los años 981, 984 y 986, cuando la hace capitular; J.M. RUIZ ASENCIO, Campañas de Almanzor contra el reino de León, "AEM", V (1968), pp. 61-63
  • A. BARRIOS GARCÍA, Repoblación, pp. 50-51
  • L.M. VILLAR GARCÍA, La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252), Valladolid, 1986, pp. 70-71
  • A. REPRESA, Génesis y evolución urbana de la Zamora medieval, "Hispània", 122 (1972), p. 527
  • MaL. BUENO DOMÍNGUEZ, Historia de Zamora. Zamora en los siglos XI al XIII, Zamora, 1988, p. 17. En el año 1038, la condesa Sancha poseía bienes en Montamarta "territorio Zamora" y en Carraie Cova, cerca de Zamora
  • F. MAÍLLO SALGADO (ed.), La caída del califato de Córdoba y los reinos de taifas (alBayan al-Mugrib), Salamanca, 1993, p. 19