La cohesión territorialUnión Europea y fondos estructurales

  1. Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2002

Título del ejemplar: Las políticas de la Europa Social

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 57-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

Aunque la política regional tiene un papel marginal en los primeros de andadura de la CEE, desde mediados de los años 70 ésta aumenta progresivamente de importancia hasta convertirse en el segundo bloque de gasto de la UE. Este trabajo revisa el sentido, opciones y resultados de la intervención comunitaria en materia de cohesión territorial. Para ello, en una primera sección se analizan los argumentos habitualmente esgrimidos a la hora de justificar a la implicación del sector público en cuestiones de cohesión territorial. Posteriormente se repasan las razones alegadas para que tal intervención se haga también, aunque no sólo, desde la órbita... (Ver más) comunitaria. Una vez aclarados estos aspectos, en la tercera sección se ofrece una panorámica de las distintas opciones de intervención y sus implicaciones económicas, seguida de la revisión de algunos de los resultados alcanzados en los diferentes intentos de medir el impacto de la política comunitaria en este campo. Para terminar se exploran las implicaciones espaciales de las nuevas tecnologías, criticando la versión simplista que ve en tales tecnologías la muerte del espacio.

Referencias bibliográficas

  • BARRO, R. J., y X. SALA-Í-MARTÍN (1991): «Convergence across States and Regions». Brookings Papers on Economic Activity, n.º 1, pp. 107-182.
  • BARRO, R. J., y X. SALA-Í-MARTÍN (1991): «Convergence», Journal of Political Economy, n.º 100, pp. 223-51.
  • BODEN, D y H. L. MOLOTCH (1994): «The compulsión of prosperity», en R. FRIEDMAN y D. BODEN (eds.) No (w)here, University of California Press. Berkeley.
  • CAIRNCROSS, F. (1997): The Death of Distance, Harvard UbusinessSchool Press. Cambridge. Mass.
  • CHATERIJ, M. (1993): «Convergence clubs and Endogenous Growth», Oxford Review of Economic Policy, 8, pp. 57-69.
  • COMISIÓN EUROPEA (2001): Segundo Informe sobre Cohesión Económica y Social. Bruselas.
  • COMISIÓN EUROPEA (2000): VI Informe periódico sobre la situación socioeconómica de las regiones de la Unión Europea. Bruselas.
  • COMISIÓN EUROPEA (2000): Economic and social Cohesión in the European Union: the Impact of Member States’ Own Policies.. Regional Development Studies, n.º 29. Luxemburg.
  • DE LA FUENTE, A. (1996): «Economía regional desde una perspectiva neoclásica. De convergencia y otras historias», Revista de Economía Aplicada, vol. IV, número 10, pp. 5-64.
  • DE LA FUENTE, A. (2002): «On the sources of convergence: a close look at the Spanish regions». European Economic Review, vol. 46, pp. 569-299.
  • DE LA FUENTE, A., y X. VIVES (1995): «Regional Policy and Spain. Infrastructure and education as instruments of regional policy: evidence from Spain». Economic Policy, April., pp. 13-51.
  • Dolado, J. J.; J. M. GONZÁLEZ PÁRAMO y J. M. ROLDÁN (1994): «Convergencia económica entre las provincias españolas: evidencia empírica (1955-1989), Documento de Trabajo 9406, Servicio de Estudios. Banco de España. Madrid.
  • ESPASA QUERALT, M. (2000): El poder redistributivo del presupuesto de la Unión Europea. Análisis a través de los flujos fiscales regionales. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.
  • ESTEBAN, J. M. (1999): «Un análisis de las desigualdades interregionales en Europa: la década de los ochenta», en A. CASTELLS y N. BOSCH (eds): Desequilibrios territoriales en España y Europa. Ariel. Barcelona.
  • FAINI, R. (1983): «Cumulative Process of Deindustrialization in an Open region: The case of Southern Italy, 1951-1973». Journal of Development Economics, 12, pp. 277-201.
  • GARCIMARTÍN, C., y F. MARTÍN (2000): «Convergencia Regional. Evolución de Castilla y León», Revista de Investigación Económica y Social de Castilla y León, n.º 3, pp. 129-46.
  • GILDER, G. (1996): «Forbes ASAP», February 27th
  • GILLESPIE, A.; R. RICHARDSON y J. CORNFORD (2001): «Regional development and the new economy», EIB Papers, vol. 6 (1), pp. 109-133.
  • KOTKIN, J. (2000): The New Geography, Random House. New York.
  • KRUGMAN, P. (1991): Geography and Trade. MIT Press. Cambridge. Mass.
  • LÓPEZ BAZO, E., et al. (1997): «Convergencia regional en la unión Europea ante el nuevo entorno económico», Información Comercial Española, n.º 762, pp. 25-42.
  • MARTÍN, P. (2000): «The role of public policy in the process of regional convergence». EIB Papers, vol. 5 (2), pp. 68-79.
  • MARTÍN, P. (1999): «Are European policies Delivering?», EIB Papers, vol. 4 (2), pp. 10-23.
  • MAS, M., et al. (1994): «Disparidades regionales y convergencia en las CC.AA.», Revista de Economía Aplicada, vol. II (4), pp. 129-48.
  • MUÑOZ DE BUSTILLO, R. y R. BONETE (2002): Introducción a la Unión Europea. Un análisis desde la economía, 3.ª Ed. Alianza Ed. Madrid.
  • NEGROPONTE, N. (1995): Being Digital, Knopf. New York.
  • PARELLADA, M. (2001): «Distribución territorial de la renta», en J. L. GARCÍA DELGADO, R. MYRO y J. A. MARTÍNEZ SERRANO (Eds.): Lecciones de Economía Española. Civitas. Madrid.
  • PRUD’HOMME, R. (1999): «Flujos fiscales regionales en siete países europeos», en A. Castells y N. Bosch (eds): Desequilibrios territoriales en España y Europa. Ariel. Barcelona.
  • QUAH, D. (1993): «Galton´s Fallacy and Tests of Convergence Hipótesis», Scandinavian Journal of Economics, vol. 95 (4), pp. 427-443.
  • QUAH, D. (1996): «Empirics for Economic Growth and Convergence», European Economic Review, n.º 40, pp. 1353-1375.
  • QUASIER, W. y J. HALL (2001): «Making the European Union fit for the Eastern Enlargement», Internationale Politik und Gesellschaft, n.º 3
  • SALA-I-MARTÍN, X. (1994): «La riqueza de las regiones. Evidencia y teoría sobre crecimiento regional y convergencia», Moneda y Crédito, n.º 198, pp. 13-80.
  • SALA-I-MARTÍN, X. (1996): «Regional cohesion: Evidence and theories of regional growth and convergence». European Economic Review, vol. 40, pp. 1325-1352.
  • STEWART, F. (2000): «Distribución de Ingresos y Desarrollo». UNCTAD. Bangkok.
  • The Economist (2001): «Geography and the net. Putting it in its place». (9/8/2001)
  • THIES, J-F. (2000): «Agglomeration and regional imbalance: Why? And is it bad?». EIB papers, vol. 5 (2), pp. 46-67.
  • VILLAVERDE, J. y B. SÁNCHEZ-ROBLES (2001): «Polarización, convergencia y movilidad entre las regiones españolas 1955-97», Revista Asturiana de Economía, n.º 20, pp. 7-26.