Plantas americanas con uso en medicina en el diccionario de terrenos y pando

  1. Gutiérrez Rodilla, Bertha María
Revista:
Revista de lexicografía

ISSN: 1134-4539 2603-6673

Año de publicación: 1997

Número: 4

Páginas: 107-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de lexicografía

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, M. (1987): "Introducción" a E. de Terreros, Diccionario castellano .con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes de las tres lenguas francesa, latina é italiana [ed. facsímile], Madrid, Arco/Libros.
  • Alvar Ezquerra, M. (1993): "El Diccionario de Terreros", en Lexicografia descriptiva, Barcelona, Biblograf, pp. 249-259.
  • Álvarez de Miranda, P. (1992): "En torno al Diccionario de Terreros", Bulletin Hispanique, 94, pp. 559-572.
  • Baudry, J. (1988): Jean Nicot, Lyon, La manufacture.
  • Boisson, C.L.,Kirtchock, P. y Bejoint, H. (1991): "Aux origines de la lexicographie: les premiers dictionnaires monolingues et bilingues", International Journal ofLexicography, 4, pp. 261-315.
  • Campo, I. del (1993): Introducción de plantas americanas en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Giral González, F. (1980): Comentarios químico-farmacéuticos a la historia española en América, [discurso de inauguración del curso académico de la Universidad de Salamanca 1980-1981], Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca.
  • González Bueno, A. y Puerto Sarmiento, F. J. (1988): "Ciencia y Farmacia durante la Ilustración", en M. Selles, J. L. Peset y A. Lafuente (comps.), Carlos 111 y la Ciencia de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, pp. 127-140.
  • Granjel, L. S. (1991): "Las repercusiones médicas del descubrimiento", en J. Riera (comp.), La medicina en el descubrimiento, Valladolid, Publicaciones Universidad de Valladolid, pp. 29-41.
  • Guirao de Vierna, A. (1988): "Notas para la clasificación de las expediciones españolas del siglo XVIII a América", en Estudios sobre Historia de la Ciencia y de la Técnica, Valladolid, Junta de Castilla y León, 11, pp. 585-595.
  • Gutiérrez Cuadrado, J. y Pascual Rodríguez, A. (1996): "El trabajo lingüístico de Jolis y la lexicografía novohispana del siglo XVIII", Lexis, 20, pp. 333-371.
  • Gutiérrez Rodilla, B. M. (1993): "Los términos relacionados con la medicina en el Diccionario de Autoridades", BRAE, 73, pp. 463-512.
  • Gutiérrez Rodilla, B. M. (1994-1995): "Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades ", Revista de Lexicografía, 1, pp. 149-162.
  • Gutiérrez Rodilla, B. M. (1996): "El léxico de la medicina en el diccionario de E. de Terreros y Pando", en A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodriguez (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, [Salamanca, 1993], Madrid, Arco/Libros, 11, pp. 1327-1342.
  • Gutiérrez Rodilla, B. M. (en prensa): "Lo que pudo haber sido y no fue: Francisco Suárez de Rivera y la lexicografía médica moderna", en Actas del I Coloquio sobre la Historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad (s. XVI-XVIII), [Barcelona, 1997].
  • Pardo Tomás, J. Y López Terrada, M. L. (1993): Las primeras noticias sobre plantas americanas en las relaciones de viajes y crónicas de Indias (1493-1553), Valencia, Universitat de Valencia-CSIC.
  • Sarailh, J. (1957): La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Terreros y Pando, E. de (1786-1793): Diccionario Castellano con las voces de Ciencias y Artes, 4 vols., Madrid, Ibarra. (Utilizarnos la ed. facsímile: Madrid, Arco Libros, 1987).
  • Tovar, A. (1970): Lo medieval en la conquista y otros ensayos americanos, Madrid, Seminarios y Ediciones, S.A.
  • Valverde, J.L. y Pérez Romero, J. A. (1988): Drogas americanas en fuentes de escritores franciscanos y dominicos, Granada, Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Venegas, M. (1757): Noticia de la California, y de su conquista temporal..., 3 vols., Madrid, Viuda de Manuel Fernández, y del Supremo Consejo de la Inquisición.