Retos y oportunidades de las comarcas de montaña abulenses

  1. Martín Jiménez, María Isabel
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2005

Volumen: 66

Número: 258

Páginas: 161-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/EGEOGR.2005.I258.159 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Resumen

El objetivo del estudio sobre la montaña abulense es realizar un diagnóstico integral de las zonas serranas para, a continuación, indicar algunas propuestas de actuación. Se sigue un método de análisis de las principales variables físicas y socioeconómicas del que se deduce que los valores naturales son un recurso para la comarca y que tanto el éxodo demográfico como el abandono de las actividades económicas ha llevado a una desarticulación territorial y a un deterioro en la prestación de servicios. En la actualidad la ganadería y el turismo se perfilan como las dos apuestas de mayor futuro. El análisis DAFO y los ejes y medidas recogidas en el Plan de Actuación de Áreas Periféricas de Castilla y León son una referencia para nuestras conclusiones sobre los retos y oportunidades de estas zonas. La intervención territorial y el reforzamiento de los centros subcomarcales son algunas de las acciones previstas para superar las debilidades estructurales de las comarcas de montaña abulenses.

Referencias bibliográficas

  • Abreu y Pidal, J.M. de (2002): Análisis de las áreas de montaña españolas. "Análisis y recopilación". Fundación Conde del Valle de Salazar, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.
  • Arenillas Parra, T. y Otros (1990): Gredos: la Sierra y su entorno. Instituto del Territorio y Urbanismo, MOPU. Madrid.
  • Comité de las Regiones (2003): Informe 182/02 sobre el tema Medidas comunitarias a favor de las zonas de montaña. Bruselas.
  • Consejo de Europa (1976): Carta ecológica de las áreas de montaña, Resolución (76) 34.
  • Consejo Económico y Social de Castilla y León (2002): Dictamen sobre el Plan Especial de Actuación en las Áreas Periféricas de Castilla y León. Valladolid.
  • Conseju Económico y Social de Castilla y León (2003): La Ordenación del Territorio en Castilla y León. Informe. Valladolid.
  • Consejo Económico y Social (2002): Dictamen 1025/2002 sobre El futuro de las zonas de montaña en la Unión Europea, Bruselas.
  • Gomez Benito, C., Ramos Rodríguez, E. y Sancho Hazak, R. (1987): La política socioestructural en las zonas de agricultura de montaña en España y en la C.E.E., Secretaría General Técnica, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
  • Junta de Castilla y León (2000): Directrices de Ordenación del Territorio. Castilla y León. Salamanca.
  • Junta de Castilla y León (2002): Plan Especial de Actuación en las Áreas Periféricas de Castilla y León 2002-2006. Consejería de Economía y Hacienda, Estudios Económicos no 56. Valladolid.
  • Llorente Pinto, J.M. (2003): "Bilan des transformations dans les zones de montagne espagnoles". En CERAMAC: Crisis et mutations des agricultures de montagne, Colloque international en homage au Protesseur Christian Mignon. Clermont-Ferrand, pp. 675-690.
  • MAPA (1982): Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la provincia de Ávila, escala 1:200.000. Dirección General de Producción Agraria. Madrid.
  • Martín Jiménez, M.I. (2000): "El turismo rural como motor de desarrollo en las comarcas castellano leonesas". Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, vol. 4, pp. 155-173.
  • Martín Jiménez, M.I. (2002): "La ordenación del territorio y las zonas de montaña. Evolución en el contexto de la Unión Europea". Actas del XI Coloquio de Geografía Rural. Los espacios rurales entre el hoy y el mañana. Universidad de Cantabria- Asociación de Geógrafos Españoles. Santander, pp. 719-727.
  • Martín Jiménez, M.I. (2004): "La politica territorial y las areas de montaña. El ejemplo de las zonas de montaña de Castilla y Leon". Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, Vol. 9, pp. 99-122.
  • Ortega Valcárcel, J. (2004): "Áreas de montaña: de la supervivencia a la integración". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 38, pp. 5-28.
  • Rodriguez Gutierrez, F. (1993): "El balance de un decenio de política de montaña en España (1982-1992)", Ería no 30, pp. 61-72.
  • Sanchez Sanchez, J. (1995): "La política de desarrollo rural en áreas de montaña: de la visión sectorial al enfoque integrado". XIV Congreso Nacional de Geografía. Cambios regionales a finales del siglo XX, AGE- Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca. Salamanca, pp. 224-227.
  • Troitiño Vinuesa, M. A. (Coord.) (1995): Gredos: territorio, sociedad y cultura. Institución Gran Duque de Alba de la Diputación Provincial de Avila. Fundación Marcelo Gómez Matías. Avila.
  • Troitiño Vinuesa, M.A. (2002): "El territorio y la revalorización de los recursos endógenos en el desarrollo local". En Martínez Puche, A., Pérez Pérez, D. y Sancho Carbonell, I (Coord.): Eines per al desenvolupamnet local/ herramientas para el desarrollo local. Universidad de Alicante y CEDER de Aitana. Alicante, pp. 103-121.