La evolución institucional del despido en Españauna interpretación en términos de un accidente histórico

  1. Malo Ocaña, Miguel Ángel
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2005

Año: 23

Número: 1

Páginas: 83-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900011824 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

En este artículo se realiza un análisis de la evolución institucional del despido en España. Se explica cómo determinados accidentes históricos que han generado dependencia del pasado dieron lugar a un sistema de despido libre costoso y los incentivos de empresas, trabajadores y gobiernos para sostener dicho sistema. Se analizan las ineficiencias de este sistema: incremento sustancial del coste del despido, uso distorsionado de las causas de despido y dificultades para hacer frente a grandes shocks económicos generalizados. Por último, se explica cómo la reforma de las prestaciones por desempleo de 2002 es la culminación de dicho sistema de despido libre costoso.

Referencias bibliográficas

  • ALCHIAN, A. (1950): «Uncertainty, Evolution and Economic Theory». Journal of Political Economy 58, pp. 211-221.
  • ALONSO, M. (1970): «La ejecución de las sentencias de despido: el incidente de no readmisión». Revista de Política Social 87, pp. 55-75.
  • ALMANSA, J. M. (1968): El despido nulo. Madrid: Tecnos.
  • BABIANO, J. (1995): Emigrantes, cronómetros y huelgas. Un estudio sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo (Madrid, 1951-1977). Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • BABIANO, J. (1998): Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (1938-1958). Madrid: Consejo Económico y Social.
  • BERTOLA, G., BOERI, T. y CAZES, S. (1999): «Employment protection and labour market adjustment in OECD countries: Evolving institutions and variable enforcement»,Employment and Training Papers 48, International Labour Office (disponible en Internet: http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/publ/etp48.htm; último acceso 14/ 09/2003).
  • BRIONES, C. (1995): La extinción del contrato de trabajo por causas objetivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • BURDA, M. C. (1992): «A Note on Firing Costs and Severance Benefits in Equilibrium Unemployment». Scandinavian Journal of Economics 94 (3), pp. 489-489.
  • CAZORLA, A. (2000): Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953). Madrid: Marcial Pons.
  • DAVID, P. (1985): «Clio and the Economics of QWERTY». American Economic Review 75, pp. 332-337.
  • DEL VALLE, J. M. (1996): La extinción del contrato de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. Madrid: Ediciones ACARL.
  • FINA, L., MEIXIDE, A. y TOHARIA, L. (1989): «Reregulating the Labor Market amid an Economic and Political Crisis: 1975-1986», en S. Rosenberg (ed.), The State and the Labor Market. Nueva York: Plenum Press, pp. 107-125.
  • GARCÍA DE BLAS, L. (1982): «Una medición del coste de ajuste de plantillas en España», en El mercado de trabajo en España. Madrid: Ministerio de Economía, pp. 185-237.
  • HERNANZ, V. (2003): El trabajo temporal y la segmentación. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • ICHINO, A., POLO, M. y RETTORE, E. (2003): «Are Judges Biased by Labor Market Conditions?». European Economic Review 47 (5), pp. 913-944.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1964 ...): Encuesta(s) de Población Activa. Madrid.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1954 ...): Contabilidad Nacional de España. Madrid.
  • JIMENO, J. F. y TOHARIA, L. (1993): «El despido y sus costes: ¿qué reformas?», Economistas 55, pp. 243-255.
  • MALO, M. A. (1998): Las indemnizaciones por despido: un problema de negociación. Madrid: Ediciones ACARL.
  • MALO, M. A. (2000): «A simple model of severance pay determination: the case of individual dismissals in Spain». Labour 14, pp. 269-290.
  • MALO, M. A. y TOHARIA, L. (1997): «Economía y Derecho del Trabajo: las reformas laborales de 1994 y 1997». Cuadernos Económicos de ICE 63, pp.155-174.
  • MALO, M. A. y TOHARIA, L. (1999): Costes de despido y creación de empleo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • MALO DE MOLINA, J. L. (1983): «El impacto del cambio institucional en el mercado de trabajo durante la crisis», Papeles de Economía Española 15 , pp. 239-257.
  • MALO DE MOLINA, J. L. (1984): «Distorsión y ajuste del mercado de trabajo español». Papeles de Economía
  • Española 21 , pp. 214-235. Mingo, J. A. (1994): «La conflictividad individual en Madrid bajo el franquismo (1940-75)», en AA.VV., Clase obrera, conflicto laboral y representación laboral (evaluación socio-laboral de Madrid, 1939-1991). Madrid: Ediciones GPS-Madrid, pp. 123-163.
  • MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (1983...): Boletín de Estadísticas Laborales. Madrid.
  • MOLINERO, C. e YSÀS, P. (1998): Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • MONTOYA, A. (1978): «La estabilidad en el empleo en el Derecho del Trabajo de España». Revista de Política Social 18, pp. 45-68.
  • NORTH, D. (1990): Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ORTIZ, M. C. (1995): La ejecución de sentencias de despido. Madrid: Ediciones ACARL.
  • POLAVIEJA, J. (2003): Estables y Precarios (Desregulación Laboral y Estratificación Social en España). Madrid: CIS.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El Progreso Económico de España (1850-2000). Bilbao: Fundación BBVA.
  • PRESTON, P. (1987): La destrucción de la Democracia en España. Reforma, reacción y revolución en la II República. Madrid: Alianza Editorial.
  • RIVERO, J. (1966): «Estabilidad en el empleo en el Ordenamiento Laboral español». Revista de Política Social 70, pp. 197-214.
  • RIVERO, J. (1970): «La conciliación judicial en los procesos laborales». Revista de Política Social 85, pp. 143-178.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, M. L. (1989): El incidente de no readmisión. Madrid: Ministerio de Justicia.
  • SERRANO, A. y MALO DE MOLINA, J. L. (1979): Salarios y mercado de trabajo en España. Madrid: H. Blume Ediciones.
  • SOTO, A. (1996): «Conflictividad social y transición sindical», en J. Tusell y A. Soto (eds.), Historia de la transición, 1975-1986. Madrid: Alianza Universidad, pp. 363-408.
  • SOTO, A. (2003): «Rupturas y continuidades en las relaciones laborales del primer franquismo, 1938-1958», en C. Barciela (ed.), Autarquía y Mercado Negro. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 217-245.
  • TOHARIA, L. y MALO M. A. (1994): «Los costes del despido en España». Revista de Economía y Sociología del Trabajo 25-26 (septiembre-diciembre), pp. 180-192.
  • TUÑÓN, M. (1976): La II República. Madrid: Siglo XXI de España Editores, volúmenes I y II.
  • VALDÉS, F. (1985): «Flexibilidad en el mercado de trabajo y ordenamiento laboral». Papeles de Economía Española 22, pp. 302-315.