Revitalización y promoción de la "Ruta del Duero"las iniciativas de excelencia y las propuestas innovadoras

  1. Hortelano Mínguez, Luis Alfonso 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Year of publication: 2007

Issue: 20

Pages: 103-130

Type: Article

More publications in: Cuadernos de turismo

Abstract

The Duero River represents the natural axis that articulate the territory of the Comunidad Autónoma de Castilla y León. It flows from the headwaters in the east of the region to the Portuguese-Spanish border in the west of the region, and it has conditioned, historically, the relationships between both communities. In addition, the lands within this political region belong most of them to the Duero fluvial basin, except for a few small areas in the borders, whose rivers belong to the North, Ebro and Tajo basins. The directives of the European institutions for the beginnings of the 21st century, establish a shared management of the natural and cultural resources for the «euroregion» Duero/Douro. In this new framework of cooperation, the projects aimed at a sustainable and quality tourism play an essential role. The proposal of an integral tourist use of the castellan stretch became a fact with the design of the «Ruta del Duero». This was planned with an important territorial base linked to the agricultural regions next to the river, and has been supported by different initiatives with a considerable economic effort.

Bibliographic References

  • AZEVEDO, J. (Editor) (1998): Entre Duas Margens. Douro Internacional. Tipografía Guerra. Mirandela.
  • BACHILLER MARTINEZ, J. (1996): «Turismo y desarrollo rural en Castilla y León», en Actas del Congreso de Turismo Rural y Turismo Activo. Junta de Castilla y León. Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Ávila, pp. 71-86.
  • CABERO DIEGUEZ, V. (1996): «Medio ambiente, paisaje y patrimonio en Castilla y León», en García Simón, A. y Ortega Valcárcel, J. (Eds.): Historia de una cultura. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. Vol. IV. Valladolid, pp. 231-277.
  • CABERO DIEGUEZ, V. (2004): Iberismo y Cooperação. Passado e futuro da Península Ibérica. Centro de Estudios Ibéricos. Câmara Municipal de Guarda. Guarda.
  • CABO ALONSO, A. (1989): «El paisaje del agua en Castilla y León», en Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez. Universidad de Valencia-Universidad de Alicante. Valencia, pp. 109-120.
  • CABO ALONSO, A. (1995): Remotas y recientes huellas humanas en el solar salmantino. Centro de Estudios Salmantinos. Salamanca.
  • CARAMELO, S. (2007): Uniao Europeia, Fronteira e Territorio. Centro de Estudios Ibéricos. Iberografias, nº 11. Guarda.
  • CRISTÓVÃO, A. (1999): «Para a valorização dos recursos naturais do vale do Douro», Revista DOURO – Estudos & Documentos, vol. IV (8), pp. 19-31.
  • ESCAPA, E. (2005): Guía del Duero/Douro. El Mundo Castilla y León. Edical, S. A. Madrid.
  • FRANCO JUBETE, F. (2003). «Turismo rural en Castilla y León». En: Blanco, A. (Ed.). Presente y futuro del turismo en Castilla y León. Fundación Encuentro y Caja España. Madrid, pp. 268-278.
  • HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2001): «La planificación del turismo en Castilla y León: un destino emergente dentro de las regiones interiores europeas», en Cantarero Quesada, J. Mª. (Coord.). Planificación y gestión del turismo en el medio rural. Centro de Turismo de Interior de Andalucía (CENTIA). Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. Jaén, pp. 85-118.
  • HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2003): «El desarrollo del turismo cultural en el medio rural de Castilla y León», en Cantarero Quesada, J. Mª. (Coord.). Turismo y Cultura en el medio rural. Gestión Sostenible y Competitiva. Centro de Turismo de Interior de Andalucía (CENTIA). Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. Jaén, pp. 77-113.
  • HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2003): «La planificación y el fomento del turismo en Castilla y León», en Blanco, A. (Ed.). Presente y futuro del turismo en Castilla y León. Fundación Encuentro y Caja España. Madrid, pp. 95-134.
  • HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2006). «Bienes de interés cultural y oportunidades para el turismo sostenible», en JACINTO, R. Y BENTO, V. (Eds.). O interior raiano do Centro de Portugal: Outras fronteiras, novos intercâmbios. Centro de Estudos Ibéricos (CEI). Porto, pp. 247-266.
  • LÓPEZ TRIGAL, L. (1995): «El nuevo marco territorial de la región del Duero/Douro», Revista População e Sociedade, nº 6, pp. 293-300.
  • LÓPEZ TRIGAL, L. (1999): «La eurorregión del Duero como espacio común para el desarrollo y la cooperación», en El territorio y su imagen, Actas del XVI Congreso de Geógrafos Españoles. Universidad de Málaga. Málaga, pp. 847-855.
  • MANERO MIGUEL, F. (1997): «Experiencias de turismo interior: logros y fracasos desde la perspectiva del desarrollo local», en Valenzuela Rubio, M. (Coord.): Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid (Colección de Estudios, nº 52). Madrid, pp. 307-329.
  • MANERO MIGUEL, F. (1999): «Opciones de desarrollo rural para un espacio en transformación: integración estratégica, valorización de los recursos y aprovechamiento del factor de proximidad», en La Política Agraria Común (PAC) y la región del Duero. Fundación Rei Afonso Henriques. Zamora, pp. 91-104.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2000) : «El turismo rural como motor de desarrollo en las comarcas de Castilla y León». Revista Economía y Finanzas de Castilla y León, nº 4, pp.155-173.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2000) : «El turismo rural en Castilla y León: análisis territorial», en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España. Universitat de Lleida y Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Lleida, pp. 309- 314.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2005): «El Programa TERRA, una experiencia de cooperación para la ordenación territorial», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 285-305.
  • NIETO GONZÁLEZ, J. R.; SERRANO-PIEDECASAS FERNÁNDEZ, L. Y HERRERO PRIETO, L. C. (2001): El patrimonio histórico en el río Duero. Fundación Rei Afonso Henriques. Salamanca.
  • ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1998): «El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico», Ciudades, Vol. 4, Territorio y Patrimonio. Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, pp. 33-48.
  • PÉREZ-RIOJA, J. A. (1952): «Soria y el turismo», Celtiberia. Revista del Centro de Estudios Sorianos, pp. 255-272.
  • PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2000): «Incidencia y alcance del turismo rural en las comarcas fronterizas de la provincia de Zamora», en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España. Universitat de Lleida y Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Lleida, pp. 346-354.
  • PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2002): «Las rutas historia-naturaleza como complemento del turismo urbano: la experiencia de Castilla y León», en Pardellas, X. X. (Coord.). Estratexias Turísticas Urbanas. Asociación Galega de Ciencia Rexional. Vigo, pp. 99-125.
  • PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. Y ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2000): «El turismo rural como fuente de desarrollo sostenible: best practices», Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, nº 4, pp. 77-100.
  • PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. Y HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2002): «Actuaciones y propuestas para el uso público del patrimonio natural en comarcas fronterizas de Castilla y León (algunos ejemplos y valoración de los mismos)», en Blázquez, M.; Cors, M.; González, J.M. y Seguí, M. (Coords.): Geografía y Territorio. El papel del geógrafo en la escala local. Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)-Association Francaise pour le Dévelopement de la Géographie (AFDG). Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca, pp. 269-278.
  • REVENGA CARBONELL, A. (1953): «Contribución al estudio de la hidrografía de la Península Ibérica. Perfil longitudinal del río Duero», Revista Estudios Geográficos, nº 53, pp. 493-525.
  • RIBEIRO, M. (1998): «Turismo rural e desenvolvimento na região do Douro – Processos e (alguns) resultados da evolução recente do sector», Revista DOURO – Estudos & Documentos, vol. III (6), pp. 25-49.
  • TROITIÑO VINUESA, M. A. (1998): «Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio», Ciudades, Vol. 4, Territorio y Patrimonio. Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, pp. 95-104.
  • TROITIÑO VINUESA, M. A. (2000): «El territorio y la revalorización de los recursos endógenos en el desarrollo local», en Martínez Puche, A.; Pérez i Pérez, D. y Sancho Carbonell, I. (Coord.). (2000). Eines per al desenvolupament. Herramientas para el desarrollo local. CEDER-Aitana y Universidad de Alicante. Alicante, pp. 103-121.