La vida global (En la Eco-bio-tecno-noos-fera)

  1. Espinosa Rubio, Luciano
Journal:
Logos: Anales del Seminario de Metafísica

ISSN: 1575-6866

Year of publication: 2007

Issue: 40

Pages: 55-75

Type: Article

More publications in: Logos: Anales del Seminario de Metafísica

Abstract

Nowadays is necessary to understand Life in a global way and that means to consider several dimensions of the topic at the same time: the ecological and the biological ones, but also the technical and symbolic ones, because we are just living �as it is well known� in a great �net-world�. The interdependence is the key, above all when Nature and Culture interact and integrate the new ecosystem of the planet Earth as never they did before, and all that includes many challenges and risks too.

Bibliographic References

  • Cf. Fisica II
  • De las partes de los animales, I, 1
  • Cf. Sistema de la naturaleza, "Observaciones sobre los tres reinos de la naturaleza", 3 y 4
  • Fundamentos de Botánica, Aforismo 132
  • Cf. Filosofía zoológica, I, 7
  • Cf. El origen de las especies, VI y XV, en particular
  • Cf. Gell-Mann, M.: El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona. Tusquets 1995. 310 y ss
  • He tratado detenidamente estos asuntos en "La evolución como síntesis de naturaleza e historia", Thémata 24 (2000). 57-70
  • Así, "La conectividad ecólogica excluye el solipsismo de las actuaciones y de la responsabilidad", p. 94
  • Y también, cf. Singer, P.: Un solo mundo. La ética de la globalización, Barcelona, Paidós, 2003
  • Beck, U.: La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI, 2002. 88 s., y antes p. 61
  • Cf., respect. Moreno, A.: "Algunas cuestiones en torno al concepto de informatión genética". 123-133
  • y Pérez Herranz, F. M.: "¿Lógicao topología del ADN? Necesidad filosófica de una biología teórica". 215-222
  • Ambos en Ontology Studies - Cuadernos de ontología 4 (2004), Gómez Pin, V
  • Galparsoro, J. I.; Arrizabalaga, G. (eds): Proceedings. V International Ontology Congress, San Sebastián, 2002
  • Cf. Capra, F.: La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama, 1996, p. 175
  • Díaz Pineda, F.: "Ecosistemas y biodiversidad", en García Barreno, P. (dir): La ciencia en tus manos. Madrid, Espasa Calpe, 2000, p. 295
  • Lovelock, J.: Healing Gaia. New York, Harmony Books, 1991, p. 12
  • Cf. Lovelock, J.: The revenge of Gaia, London, Penguin, 2005
  • Margulis, L.: "Gaia es una pícara tenaz", en Brockman, J. (ed.): La tercera cultura. Más allá de la revolutión científica, Barcelona, Tusquets, 1996, p. 130
  • He desbrozado la cuestión en "Filosofía de la naturaleza y ecología social", en García Gómez-Heras, J. M. a (ed): La dignidad de la naturaleza. Ensayos sobre ética y filosofía del medio ambiente, Granada, Comares, 2000. 205-235
  • Morin, E.: El método II. La vida de la vida, Madrid, Cátedra, 1983, p. 120
  • Cf. Guerra, M. a J.: "Diferencias culturales y derechos humanos: una cuestión urgente para la bioética global", en García Gómez-Heras, J. M. a y Velayos, C. (eds): Bioéticaerspectivas emergentes y nuevos problemas, Madrid, Tecnos, 2005. 99-113, en particular pp. 108 s
  • Cf. García Gómez-Heras, J. M. a: "La ecología ¿Nuevo paradigma hermenéutico?", en Revista Portuguesa de Filosofia, LIX (2003) 3, dedicado a "Filosofia e ecologia". 668 s
  • Y también Schoenheer, H. M. A.: "Öekologie als Hermeneutik. Ein wissenschaftsteoretische Versuch", Philosophia naturalis, 24 (1987). 311-332
  • He realizado esta propuesta en "Naturaleza: modelos, metáforas y consecuencias prácticas", en García Gómez-Heras, J. M a y Velayos C. (coords.): Tomarse en serio la naturaleza. Ética ambiental en perspectiva multidisciplinar, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. 203-221
  • Morin, E.: El método V. La humanidad de la humanidad, Madrid, Cátedra, 2003, p. 32
  • Morin, E. y Kern, A. B.: Tierra patria, Barcelona, Kairós, 1993. 225 s
  • Riechmann, J.: Biomímesis. Ensayos sobre imitatión de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2006, p. 34; y, antes, cfrp. 60, 66, 41 ss. La obra es un muy buen compendio de documentación y de razonamientos sobre todas las cuestiones en juego
  • Carpintero, O.: Entre la economía y la naturaleza, Madrid, Los Libros de la Catarata, 1999
  • y García E.: Medio ambiente y sociedad. La civilizatión industrial y los limites del planeta, Madrid, Alianza, 2004
  • Rifkin, J.: El siglo de la biotecnología. El comercio genéticoy el nacimiento de un mundo feliz, Barcelona, Crítica, 1998, p. 211
  • Cf. Rubio Carracedo, J.: "Bioética y biotecnologí a", Claves de Razón Práctica, 159, enerofebrero 2006. 60-66, para una síntesis de cuestiones fundamentales: ingeniería genética, patentes vitales y biocolonialismo, transgénicos, eugenesia, simbiosis de biotecnología e informática, supuesto primado de lo genético sobre lo ambiental, codirección de los procesos evolutivos. . . Y las fuertes exigencias éticas que vienen al caso
  • Cf. Shiva, V.: Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento, Barcelona, Icaria, 2001
  • Martinez Alier, J.: El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria, 2005
  • Cf. Ribeiro, S.: "Biología sintética: la vida descartable", en www.ecoportal.net/content/view/full/60008 (y también idem/59630). Hoy existen unas 40 empresas dedicadas a este tipo de investigación, entre ellas Synthetic Genomics, del famoso Craig Venter, o Codon Devices, que ya ofrecen trozos de ADN sintetizados
  • Cf. Ruiz Marrero, I.: "Hacia el mundo nanotecnológico", www.ecoportal.net/content/view/full/60836 Y en general el necesario seguimiento crítico sobre los efectos de estas y otras tecnologías en www.etcgroup.org, donde se encuentran constantes actualizaciones
  • Cf. una excelente introducción en Cozar Escalante, J. M.: "Nano y biotecnologías: un encuentro perturbador", Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, Monográfico: Biotecnologización de lo social, 40, diciembre 2004. 159-186
  • Cf. Capra, F.: Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo, Barcelona, Anagrama, 2003. 292 y 294. Y antes pp. 184 ss. El autor aporta abundantes ejemplos de paralelismos entre esas dimensiones y de alternativas viables a las estructuras de la civilización actual