Espacios abiertos y educaciónanálisis e interpretación del lenguaje educativo de un espacio público

  1. Muñoz Rodríguez, José Manuel
  2. Olmos Migueláñez, Susana
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Las TIC en la educación obligatoria, de la teoría a la política y la práctica

Número: 352

Páginas: 331-352

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este artículo, se plantea la posibilidad de considerar un parque público como educativo, válido para la construcción de las identidades personales y colectivas, no tanto por el hecho de ser un parque, ni por las actividades que allí se realizan sino, también, porque en sus raíces, vistas desde la base de la interrelación que mantienen los usuarios con el parque, hay educación, lo que muestra así el significado y la comunicación más allá de la tradición individual, basándose en la significatividad social y la competencia comunicacional de los espacios. Para ello, los autores, previa exposición de los antecedentes y el marco teórico, han llevado a cabo una investigación descriptiva utilizando la técnica de encuesta en formato de entrevista estructurada que han pasado a una muestra representativa de los tres principales colectivos que frecuentan el parque. Los resultados muestran un nivel de interrelación medio entre los usuarios y el parque, existiendo algunas diferencias significativas entre los grupos, lo que nos permite concluir que el parque posee un lenguaje educativo, que la acción educativa necesita de este tipo de investigaciones que marchen en coderiva con los procesos sociales, espaciales y temporales de la sociedad, y que la Pedagogía de los espacios, apoyada en la sustitución de la idea abstracta de espacio por el concepto de espacio de acción, inherente a la acción humana y, por consiguiente, a la acción educativa, se nos presenta como una línea de actuación susceptible de incorporación en espacios vivenciales.

Referencias bibliográficas

  • VV AA. (2000). Pedagogías del Siglo 20. Barcelona: Cisspraxis.
  • Alguacil Gómez, J. y Montañés Serrano, M. (1998). La participación ciudadana en la transformación del paisaje urbano. En VV.AA., El paisaje urbano en el marco de la sostenibilidad (pp. 139-156). Segovia: Asociación para el estudio del paisaje/CNEAM.
  • Bentley, I. et al. (1999). Entornos vitales. Hacia una diseño urbano y arquitectónico más humano. Barcelona: Gustavo Pili.
  • Calvi, E. (2003). Proyecto y relato. La arquitectura como narración. Arquitectonics. Mind, Land & Society, 4, 53-69.
  • Colom, A. J. (2005). Discurso educativo y semántica de los espacios escolares. Bordon, 57 (1), 99-112.
  • Cullen, G. (1971). El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Barcelona: Architectural press Blume-Labor.
  • Cupta, A. y Fergurson, J. (1992). Space, identity and the Politics of difference. Cultural Antropology, 7, 6-23.
  • Dobson, S. (2002). The urban Pedagogy of Walter Benjamín. Lessons for the 21 Century. Londres: University of London, New Cross.
  • Escolano Benito, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Estébanez Álvarez, J. (1982). La Geografía Humanística. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 2, 11-30.
  • García Carrasco, J. y García del Dujo, A. (2001). Teoría de la Educación. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Ediciones Universidad.
  • García del Dujo, A. y Muñoz Rodríguez, J. M (2007). Pedagogía de los espacios: análisis terminológico y construcción conceptual. Ethos Educativo, 39, 7-30.
  • Gennari, M. (1998). Semántica de la ciudad y Educación. Pedagogía de la ciudad. Barcelona: Herder.
  • Gorbeña, S., Madariaga, A. y Rodríguez, M. (2002). Protocolo de evaluación de las condiciones de inclusión en equipamientos de ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Gould, S. J. (2003). La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.
  • Gutiérrez Pérez, R. (1998). La estética del espacio escolar. Barcelona: Oikós-Tau.
  • Heras Montoya, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Málaga: Aljibe.
  • Hetherington, K. (1998). Expressions of identity: space, performance, politics. London: Sage.
  • Hiernaux, D. y Lindon, A. (2007). Tratado de Geografía humana. Barcelona: Antrhopos.
  • Kaufmann, P. (1967). L'Experience Emotionnelle de l'Espace. Paris: Vrin.
  • López Martínez, A. (2005). La organización del espacio en los centros educativos: un factor determinante para el cambio de las estructuras organizativas. Bordon, 57 (4), 519-534.
  • Lucio-Villegas, E. (2001). Espacios para el desarrollo local. Barcelona: PPU.
  • Luque Domínguez, P. A. (1995). Espacios educativos: sobra la participación y transformación social. Barcelona: EUB.
  • Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). Construcción de Escalas de Actitudes Tipo Likert. Madrid: La Muralla.
  • Muñoz Rodríguez, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Bases teóricas para el análisis e interpretación de la educatividad de los espacios. Tesis doctoral. Salamanca.
  • Muñoz Rodríguez, J. M. (2005). El lenguaje de los espacios: Interpretación en términos de educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 209-226.
  • Muntañola, J. (1996). La Arquitectura como lugar. Barcelona: UPC.
  • Muntañola, J. (2004). Arquitectura, educación y dialogía social. Revista Española de Pedagogía, 228, 221-228.
  • Rodríguez Osuna, J. (1991). Métodos de muestreo (Cuadernos metodológicos). Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.
  • Pellegrino, P. (2003). Le sens de l'Espace. Les Grammaires et les Figures de l'Entendue. Livre III. Paris: Anthropos.
  • Puyuelo, M., Gual, J. y Galbis, M. (2005). Espacios abiertos urbanos y personas mayores. Castelló de la Plana: Publications de la Universitat Jaume 1.
  • Romañá Blay, T. (1994). Entorno físico y educación. Reflexiones pedagógicas. Barcelona: PPU.
  • Romañá Blay, T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista Española de Pedagogía, 228, 199-220.
  • Sola-Morales, I. y otros. (2000). Introducción a la Arquitectura. Conceptos fundamentales. Barcelona: UPC.
  • Sosa, N. M. (2000) Ética Ecológica: entre la falacia y el reduccionismo. Laguna. Revista de Filosofía, 6, 318/320, 307-327.
  • Steven, F. y Basso, R. H. (1996). Senses of Place. Santa Fe: NM, School of American Research Press.
  • Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 231-258). Madrid: La Muralla.
  • Trilla, J. (1986). Ensayos sobre la escuela: el espacio social y material en la escuela. Barcelona: Laertes.
  • Trilla, J. (Coord.) (2002). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • Trilla Bernet, J. y Puig Rovira, J. M. (2003). El aula como espacio educativo. Cuadernos de pedagogía, 325, 52-55.
  • Valero Ramos, E. (2004). La ciudad vida. Arquitectonics. Mind, land and society, 9, 81-86.
  • Viñao Frago, A. (1993-1994). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria. 12/13, 17-74.
  • Wulft, Ch. (2004). Antropología de la educación. Barcelona: Idea.
  • Zubiri, X. (1996). Espacio. Tiempo. Materia. Madrid: Alianza.