Las campañas de vacunación contra la poliomielitis en España en 1963

  1. Juan Antonio Rodríguez Sánchez
  2. Jesús Seco Calvo
Journal:
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

ISSN: 0210-4466

Year of publication: 2009

Volume: 61

Fascicle: 1

Pages: 81-116

Type: Article

DOI: 10.3989/ASCLEPIO.2009.V61.I1.273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

Metrics

Cited by

  • Scopus Cited by: 16 (24-11-2023)
  • Dialnet Métricas Cited by: 10 (26-11-2023)
  • Web of Science Cited by: 18 (18-10-2023)
  • Dimensions Cited by: 18 (09-04-2023)

SCImago Journal Rank

  • Year 2009
  • SJR Journal Impact: 0.167
  • Best Quartile: Q3
  • Area: History and Philosophy of Science Quartile: Q3 Rank in area: 71/137

CIRC

  • Social Sciences: D
  • Human Sciences: A

Dimensions

(Data updated as of 09-04-2023)
  • Total citations: 18
  • Recent citations: 0
  • Relative Citation Ratio (RCR): 0.21
  • Field Citation Ratio (FCR): 11.72

Abstract

En 1963 coexistieron en el tiempo dos campañas de vacunación antipoliomielítica: la llevada a cabo con vacuna Salk por el Seguro Obligatorio de Enfermedad y la experiencia piloto con vacuna oral Sabin que promovió la Dirección General de Sanidad. La simultaneidad obedecía a la pugna entre ambos organismos por controlar la Medicina Preventiva en España. El Seguro Obligatorio de Enfermedad utilizó la vacunación antipolio para promocionarse socialmente en unos momentos de gestación de la Ley de Bases de la Seguridad Social. En estas circunstancias, la Dirección General de Sanidad debió anticipar su campaña de vacunación mediante un ensayo de una novedosa vacuna trivalente oral en la provincia de León, aspectos que fueron ocultados a la población. La reivindicación de su competencia en la prevención y la necesidad de una respuesta masiva ante una vacunación voluntaria originaron una singular campaña publicitaria de añejos mensajes pero en novedosos medios de comunicación.