Dehesas y paisajes adehesados en Castilla y León

  1. Llorente Pinto, José Manuel
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Los paisajes agrarios de Castilla y León

Número: 21

Páginas: 179-203

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

Las dehesas en Castilla y León ocupan alrededor del 5.5% del territorio regional, concentrándose básicamente en el sector suroccidental, las provincias de Salamanca, Ávila y Zamora. Presentan una notable variedad de sustratos litológicos, y la encina es la especie arbórea más frecuente en estos montes. Son fincas grandes (entre 350 y 400 ha de media) que suelen llevarse en propiedad, y en las que la orientación productiva fundamental es la ganadera, que supone algo más del 75% de la producción. Su dependencia de las subvenciones es en la actualidad considerable, como ocurre con otros tipos de explotaciones. El engorde de cerdos ibéricos y la cría de ganado vacuno son los aprovechamientos principales, a los que se subordinan la explotación agrícola y la gestión forestal. Paisajísticamente este sistema agrario se caracteriza por el protagonismo de un monte abierto de quercíneas con grados de densidad variables. En los últimos años se ha incrementado notablemente la carga ganadera, y esta circunstancia, unida a otros procesos, está afectando negativamente a los equilibrios internos de estos agrosistemas y a su propia persistencia, a causa fundamentalmente de los problemas relacionados con un estado adecuado del arbolado.

Referencias bibliográficas

  • ALARIO TRIGUEROS, M. Tª; DELGADO HUERTOS, E.; DUEÑAS CEPEDA, Mª J. y GARCÍA COLMENARES, P. (1981): «Cambios de uso y formación vegetal en el espacio del Monte “El Viejo” de Palencia». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, Nº 45, 57-131.
  • LLORENTE PINTO, J. M. (1985): Los paisajes adehesados salmantinos. Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos.
  • LLORENTE PINTO, J. M. (1995): «La dehesa salmantina». Medio Ambiente en Castilla y León. Nº 4, 26-34.
  • LLORENTE PINTO, J. M. (2008): «Cambios y permanencias en los sistemas adehesados. El caso de las dehesas salmantinas». ERÍA. Nº 77, 315-330.
  • MARM (2008): Diagnóstico de las dehesas ibéricas mediterráneas. 766 En línea: http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/montes_politica_forestal/sanidad_forestal/pdf/anexo_3_4_coruche_2010.pdf, consultado el 02/11/2010.
  • MATA OLMO, R. (2002): «Paisajes y sistemas agrarios de España» en Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo (GÓMEZ BENITO, C. y GONZÁLEZ, J.J., coor.). Madrid, McGraw Hill, 3-62.
  • PULIDO, F. y PICARDO, A. (Coor.) (2010): Libro Verde de la Dehesa. 48 En línea: http://www.uco.es/integraldehesa/images/stories/doc/Jornadas/libro_verde_ dehesa.pdf, consultado el 04/11/2010.
  • RAMOS SANTOS, J.Mª (2008): «Las transformaciones de los montes en la época de las desamortizaciones en el interior de la Cuenca del Duero». Boletín de la AGE. Nº 46, 305-327.
  • SÁNCHEZ GÓMEZ, L.A. (1992): «Evolución histórica de la dehesa como sistema de apropiación y explotación de los recursos naturales. El ejemplo de la comarca de Sayazo (1752-1992)». Agricultura y Sociedad. Nº 73, 221-246.
  • SIEMCALSA (1997): Mapa Geológico y Minero de Castilla y León, Escala 1/400.000, Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • VV.AA. (1992): El libro de las dehesas salmantinas. Salamanca, Junta de Castilla y León.