Perfil Multivariante de las mujeres empleadas en el Servicio Doméstico

  1. Patino Alonso, Carmen
  2. Vicente Galindo, Purificación
  3. Galindo-Villardón, Purificación
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2011

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 393-416

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

En este trabajo presentamos los resultados de un estudio realizado sobre las mujeres empleadas en el servicio doméstico, cuyo objetivo es conocer e identificar los perfiles socioeconómicos y laborales de las mujeres que se dedican a dicha actividad. En el análisis se han encontrado cuatro grupos bien diferenciados: uno formado por las mujeres empleadas de hogar regularizadas; otro constituido por mujeres inmigrantes y dos grupos más constituidos por mujeres de nacionalidad española, en situación laboral irregular diferenciados sobre todo en función de su estado civil.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B. J. (2000). Doing the dirty work?. The global politics of domestic labour. London: Zed Books.
  • Cabo Serrano, G.; González Martín, A.; Roces, P. y Muñoz Polo, S. (2005). La presencia de las Mujeres en el Empleo Irregular. Centro de Estudios Económicos Tomillo, Instituto de la Mujer, Madrid.
  • Castillo Alonso, J.J. (2005). Contra los estragos de la subcontratación: trabajo decente. Sociología del Trabajo. Núm. 54, 3-37.
  • Colectivo Ioé. (1990). El servicio doméstico en España. Entre el trabajo invisible y la economía sumergida. JOC-E: Madrid.
  • Colectivo Ioé. (1996). Procesos de Inserción y Exclusión Social de las Mujeres Inmigrantes no Comunitarias. Instituto de la Mujer, Madrid.
  • Cuanter S.A. (2001). Estudio Sociosanitario de las Empleadas de Hogar. Instituto de la Mujer. Madrid.
  • Destremau, B. y Lautier, B. (2002). Femmes en domesticité. Les domestiques du sud, au nord et au sud. Revue Tiers Monde. Vol. 43 Núm. 170, 249-264.
  • Escrivá Chorda, M.A.. (2000). ¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico de Barcelona. Papers Revista de Sociología. Vol. 60, 2000, 327-342.
  • Galindo Villardón, P. (1986). Una alternativa de representación simultánea: HJBiplot. Qüestiió. Vol.10 Núm.1, 13-23.
  • García Sanz, B. (1998). La Sociedad Rural de Castilla y León Ante el Próximo Siglo. Junta de Castilla y León (pp 324). Valladolid.
  • Giddens, A. (1989). Sociología. Madrid, Alianza Universidad Textos.
  • Gifi, A. (1990). Nonlinear Multivariate Analysis. Chichester, Wiley.
  • Gómez, E. (2008). Sólo una de cada 3 empleadas del hogar cotiza a la Seguridad Social. Tribuna Salamanca, 6 Nov, 12.
  • González Martínez, M.P. (1982). Notas sobre la condición de la mujer trabajadora en España durante los tres primeros decenios del siglo XX. En Actas de las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Nuevas perspectivas sobre la mujer. (Vol.2, pp 97-104) Madrid: Universidad Autónoma.
  • Herranz Gómez, Y. (1997). Mujeres dominicanas en el servicio doméstico de Pozuelo-Aravaca. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 10 Núm. 11, 75-101.
  • Izquierdo Escribano, A. López de Lera, D. y Martínez Buján R. (2003). The Favourites of the Twenty-First Century: Latin American Immigration in Spain. Studi Emigrazione. Vol. 149, 98-124.
  • Luján Alcaraz, J. (2000). El Régimen Especial de la Seguridad Social de los Empleados de Hogar. Elcano, Aranzadi.
  • Martínez Buján, R. (2009). ¿Y qué pasa con mi cuidadora? Inmigración, servicio doméstico y privatización de los cuidados a las personas dependiente. Zerbitzuan. Nº 45, 99-109.
  • Mirás Araujo, J. (2005). Rasgos básicos y transformaciones en el Servicio Doméstico en una ciudad periférica. A Coruña, 1900-1960. Cuadernos de Historia Contemporánea. Vol. 27, 197-221.
  • Nielfa Cristóbal, G. (1993). Mujer y trabajo. Cuadernos del Mundo Actual. Vol. 35, 5-31.
  • Quesada Segura, R. (1991). El contrato del servicio doméstico. La Ley.
  • Rodríguez Moya, J. M. (1989). La Mujer de Torrejón de Ardoz ante el Mercado de Trabajo. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Vol. 9, 215-230.
  • Ruiz Quintanilla A. y Wilpert, B. (1988). The meaning of working. Scientific status of a concept. En DE KEYSER, Veronique y otros (eds.) (1988): The meaning of work and technological options, John Wiley & Sons Ltd.
  • Sarasúa García, C. (1983). El servicio doméstico en el Madrid del XIX. Historia.Vol. 16,89, 19-26.
  • Vassilikou, C. (2007). Inmigrant Women in Greece. A biographical Study of Domestic Workers. Gender, rovne prilezitosti, vyzkum. Vól. 8 Núm 1, 40-45.
  • Villares Varela, M.; Pérez Caramés, A.; Martínez Buján, R.; Golías Pérez, M. y Fernández Suárez, B. (2005). Los nichos laborales de la Inmigración femenina en España: del desempeño de tareas reproductivas al autoempleo. Mobilités au féminin Tánger. 15-20.
  • Young, I. M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton: NJ: Princeton. University Press.