La distribución social de la formación permanente laboral en España

  1. Escobar Mercado, Modesto
  2. Rivière Gómez, Jaime
  3. Glik, Leticia
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2010

Número: 14

Páginas: 43-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Referencias bibliográficas

  • AA VV (2009), «Modernizing Vocational Education and Training», Background Report nº 1, CEDEFOP, Tesalónica.
  • ACEMOGLU, D. y J.-S. PISCHKE (1998), «Why Do Firms Train? Theory and Evidence», Quarterly Journal of Economics, 112(1): 79-119.
  • ASUA, B. et al. (2000), «La Formación Continua en Empresas Innovadoras», Inguruak. Revista de Sociología, 27: 33-52.
  • BECKER, G. S. (1962), «Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis», Journal of Political Economy, 50(5S), 9:49.
  • CASAL, J. et al. (2003), La Interrelación de los Tres Subsistemas de Formación Profesional en España, Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, Madrid.
  • CRUZ, L. (2000), Gobiernos, Mercados de Trabajo y Formación Profesional: Un Análisis Comparativo de España y Gran Bretaña, Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Madrid.
  • DE LA TORRE, I. (1997), «La Formación y las Organizaciones. Los Acuerdos Nacionales de Formación Continua», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 77: 15-33.
  • DE LA TORRE, I. (2000), «La Dimensión Social del Capital Humano: Formación Ocupacional y Formación Continua», Papeles de Economía Española, 86: 266-279.
  • DE LA TORRE, I. (2002), «Nuevas Profesiones y Formación Profesional», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: 36: 45-59.
  • DIECKHOFF, M. (2007), «Does it Work? The Effect of Continuing Training on Labour Market Outcomes: A Comparative Study of Germany, Denmark, and the United Kingdom», European Sociological Review, 23(3): 295-308.
  • FREEMAN, C. y L. SOETE (1994), Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
  • GARCÍA FERRANDO y P. OÑATE (2003), «El Aprendizaje a lo Largo de la Vida y la Ciudadanía Europea», Arxius de Ciencies Socials, 8, 35-60.
  • JOHNES, G. (1995), Economía de la Educación: Capital Humano, Rendimiento Educativo y Mercado de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • KUCKULENZ, A. (2007), Studies on Continuing Vocational Training in Germany. An Empirical Assessment, ZEW, Manheim.
  • MARTÍN, C. et al. (1993), «Necesidades de Formación y Características de la Formación Continua: Un Estudio Diferencial en Función de la Introducción de Nuevas Tecnologías», Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 9: 127-144.
  • MUÑOZ, V. (2004), «Nuevo Marco Formativo de la Formación Continua», Economistas, 100: 239-243.
  • MÜNCH, J. (1996), «La Formación Profesional Continua en los Países de la Unión Europea. Diversidad de Funciones y Problemas Especiales», Formación Profesional. Revista Europea, 7: 3–7.
  • PINEDA, P. y J. SARRAMONA (2006), «El Nuevo Modelo de Formación Continua en España: Balance de un Año de Cambios», Revista de Educación, 341, 705-736.
  • PLANAS, J. y J. RIFÀ (2001), «The Continuing Training in Spain: Institutional Logic and Individual Usage», Les Cahiers du Lasmas, 1(1): 45-61.
  • ZUBOFF, S. (1988), In the age of the smart machine: the future of work and power, Basic Books, Nueva York.