Aprender a informarse en la red¿son los estudiantes eficientes buscando y seleccionando información?

  1. Hernández Serrano, María José
  2. Fuentes Agustí, Marta
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La Red como recurso de información en la educación

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 47-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

Desde una óptica educativa, tomando la Red como recurso de información para la educación, el artículo analiza qué suponen las nuevas habilidades informativas, en lo que respecta a los conceptos de alfabetización y competencia informacional. Esta breve descripción y recapitulación de habilidades nos lleva a preguntarnos, en la práctica, por cómo los estudiantes realizan los procesos de búsqueda y selección de información en línea. Traemos a debate las principales conclusiones abstraídas de los resultados de algunas de las investigaciones más relevantes de las autoras, que dan respuesta a los interrogantes planteados en torno a las habilidades necesarias para acceder y manejar eficazmente la información digital. Finalmente, y puesto que los nuevos modos para localizar y operar con la información precisan reorganizaciones tanto de los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, como de los roles y funciones de los diversos agentes educativos, entendemos que la preparación de los alumnos para responder a las distintas demandas informacionales requiere de los docentes un rol de mediador, de facilitador del proceso, exponiendo una propuesta concreta de estrategias de enseñanza de búsqueda y selección de información en la Red.

Referencias bibliográficas

  • Abadal, E. (2001). Sistemas y servicios de información digital. Gijón: Trea.
  • Ballestero, F. (2002). La brecha digital: el riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid: Fundación Auna.
  • Barajas, M. (2003). Initial taxonomy of information seeking behaviour. Deliverable 3. Seeks: Adult learners’ information-seeking strategies in the Information Society. Minerva Project Nº 90039-CP-1-2001-1.
  • Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital, Anales de Documentación (5), 361-408.
  • Bawden, D. y Robinson, L. (2009). The dark side of information: Overload, anxiety and other paradoxes and pathologies. Journal of Information Science, 35(2), 180-191.
  • Bell, D. (1976). El advenimiento de las Sociedad Post-industrial. Madrid: Alianza Editorial.
  • Benito, F. (2000a). Nuevas necesidades, nuevos problemas. Fundamentos de la alfabetización en información. En Gómez- Hernández, J.A. (Coord.), Estrategias y modelos para enseñar a usar la información: guía para docentes, bibliotecarios y archiveros. Murcia: KR(pp. 11-75).
  • Benito, F. (2000b). La alfabetización en información en centros de primaria y secundaria. En Gómez Hernández, José A. (Coord.), Estrategias y modelos para enseñar a usar la información: guía para docentes, bibliotecarios y archiveros. Murcia: KR, (pp. 79-130 ).
  • Breivik, P.S. (1998). Student learning in the information age. Phoenix: Oryx.
  • Brocos, J. M. (2009). Fuentes de información y bases de datos para investigación en ciencia y tecnología. Estudio, análisis y búsqueda, En Ortega Sánchez, I. y Ferrás Sexto, C. (Coord.). Alfabetización Tecnológica y desarrollo regional [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 2. Universidad de Salamanca [Fecha de consulta: 14/02/2011]. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7514/7545
  • CCE (2006). Recommendation of the European Parliament and of the council of 18 December 2006 on Key competences for life-long learning (2006/962/EC). Official Journal of the European Union. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/site/en/oj/2006/l_394/l_39420061230en00100018.pdf .
  • Chevillotte, S. (2005). Bibliothèques et information literacy: un état de l’art. Bulletin des Bibliothèques de France, 50 (2), 4 2-48.
  • CILIP (2004). Alfabetización en información: la definición de CILIP. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. En línea: http://www.aab.es/pdfs/baab77/77a4.pdf [Consulta: 11/01/11]
  • Cornella, A. (2002). Infonomía! La gestión inteligente de la información en las organizaciones. Bilbao: Deusto.
  • Curley, M. (2006). IT innovation: A new era. Computational Science - Iccs 2006, Pt 1, Proceedings, 3991, 4-6.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México: UNESCO y Santillana.
  • Eppler, M., y Mengis, J. (2004). The concept of information overload: A review of literature from organization science, accounting, marketing, MIS, and related disciplines.The Information Society, 20(5), 325-344.
  • EURYDICE (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Bruselas: EURYDICE.
  • Fidel, R., Davies, R. K., Douglas, M. H., Holder, J. K., Hopkins, C.J., Kushner, E. J., Miyagishima, B. K. y Toney, C. D. (1999). A visit to the information mall: web searching behaviour of high school students. Journal of the American Society for Information Science, 50 (1), 24-37.
  • Fuentes, M. (2006). Estratègies de cerca i selecció d’informació a Internet. Anàlisi de les modalitats de cerca i selecció d’informació a Internet dels estudiants de quart curs d’educació secundària obligatoria. Tesis Doctoral: UAB.
  • Fuentes, M. (2008). Cómo buscan información en Internet los adolescentes. Revista Investigación en la escuela, 64, 45-58.
  • Fuentes, M. y Hernández, M. J. (2006). Searching on the Internet as a key competence. Analysis of the main variables involved in the information searching process. Ponencia presentada en la IV Conferencia Internacional sobre Multimedia y Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación (m-ICTE). November 22-25, 2006 Sevilla, Spain.
  • Gómez-Hernández, J.A. y Pasadas, C. (2003). Information literacy developments and issues in Spain. Library Review, 52 (7), 340-348.
  • Gómez-Hernández, J.A. y Pasadas, C. (2007). La alfabetización informacional en bibliotecas públicas. Situación actual y propuestas para una agenda de desarrollo. Information Research, 12 (3) paper 316.
  • Gómez Hernández, J.A. (Coord.) (2000). Estrategias y modelos para enseñar a usar la información: Guía para docentes, bibliotecarios y archiveros. Murcia: KR.
  • Guinee, K. (2004). Internet searching by K-12 students: a research-based process model. Paper from: Association for Education Communication and Technology, October. Chicago. ERIC: ED485138.
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
  • Gutiérrez, M. (2002). Alfabetización tecnológica: competencias básicas para una nueva cultura, Dirección General de Universidades: Perspectivas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la Educación, (pp. 23-30). Madrid: MECD.
  • Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández-Serrano, M. J. (2005). El acceso a la información digital: mediación en la generación de conocimientos y nuevas competencias para la educación del siglo XXI. Trabajo de Grado inédito. Universidad de Salamanca.
  • Hernández-Serrano, M. J. (2009). Estrategias de búsqueda de información para la generación de conocimiento en la Red. Tesis Doctoral. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Hernández- Serrano, M. J.; Jones, B, y González-Sánchez, M. (2011). La generación Google. Evolución en las predisposiciones y comportamientos informativos de los jóvenes. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 18, 41-56.
  • Henry, L. A. (2006). SEARCHing for an answer: The critical role of new literacies while reading on the Internet. The Reading Teacher, 59 (7), 614-627.
  • Horton, F. W. (2008). Understanding informational literacy: a primer. Paris: UNESCO.
  • Humphries, C. (2010). A moore's law for genetics.Technology Review, 113 (2), 68-68 .
  • Jansen, B. J. y MCneese, M. D. (2005). Evaluationg the effectiveness of and patterns of interactions with automated searching assistance. Journal of American Society for information Science and Technology, 56 (14), 1480-1503.
  • Lorigo et al.(2006). The influence of task and gender on search and evaluation behavior using Google. Information Processing and Management, 42, 1123-1131.
  • Mackenzie et al. (2002). The Big Blue: information skills for students. Final report. BigBlue.
  • Madden, A.D., Eaglestone, B., Ford, N.J. y Whittle, M. (2006). Search engines: a first step to finding information: preliminary findings from a study of observed searches. Information Research, 12 (2), paper294.
  • Monereo, C., Fuentes, M. (2005). Aprender a buscar y seleccionar en Internet. En Monereo, C. (coord.). Internet y competencias básicas. Barcelona: Editorial Graó. 27-50.
  • Monereo, C., Fuentes, M. (2008). Ensino e aprendizagem de estratégias de busca e seleçao de informaçoes em ambientes virtuais. In C. Coll & C. Monereo (Ed.), Psicología da Educaçao Virtual. (pp.346-365). Porto Alegre: Artmed editor.
  • Monereo, C., Fuentes, M. y Sánchez, S. (2000). Internet search navigation strategies used by experts and beginners. Interactive Educational Multimedia,1,24-34.
  • Neitzke, H. P., Calmbach, M., Behrendt, D., Kleinhuckelkotten, S., Wegner, E., & Wipperman, C. (2008). Risks of ubiquitous information and communication technologies. GAIA-Ecological Perspectives for Science and Society, 17 (4), 362-369.
  • Ortega, C. (2009). Dimensión formativa de la alfabetización tecnológica, en Ortega Sánchez, I. Ferrás Sexto, C. (Coord.) Alfabetización Tecnológica y desarrollo regional [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 2. Universidad de Salamanca [Fecha de consulta: 14/02/2011]. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7511/7542
  • Oxbrow, N. (1998), Information literacy - the final key to an information society, The Electronic Library, 16 (6), 359-360.
  • Pharo, N. (2004). A new model of information behaviour based on the search situation transition schema. Information Research, 10 (1).
  • Richardson, LL. y MCbryde-Wilding, H. (2009). Information Skills for Education Students. Exeter: British Library Cataloguing.
  • Savolainen, R. y Kari, J. (2006). Facing and bridging gaps in Web searching. Information Processing y Management, 42, 519-537.
  • Spink, A. y Cole, C. H. (2006). Human information behaviour: Integrating diverse approaches and information use. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 57 (1), 25-35.
  • TUNING COMMITE (2006). TUNING Educational Structures in Europe. Consultado el 24 de Abril de 2007, en: http://tuning.unideusto.org/tuningeu/images/stories/template/General_Brochure_Spanish_version.pdf
  • UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • UNESCO (2006). La alfabetización, un factor vital. Informe del seguimiento de la EPT en el mundo. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Van Dijk, J. (1999). The network society. London: Sage.
  • Vygostky, L. y COLE, M. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press.
  • Webber, S., Johnston, B. (2003). Information literacy: definitions and models.Consultado el 11 de marzo de 2006, en: http://dis.shef.ac.uk/literacy/definitions.htm.
  • Wildemuth, B. M. (2004). The effects of domain knowledge on search tactic formulation. Journal of the American Society for Information Science y Technology, 55 (3), 246-258.
  • Zurkowski, P. (1974).The information service environment: relationships and priorities (Report ED 100391), Washington DC: National Commission on Libraries and Information Science.