Notas para una interpretación educativa del espacio-tiempo social en la Red

  1. Martín García, Antonio Víctor
  2. Muñoz Rodríguez, José Manuel
  3. García del Dujo, Ángel
  4. Sánchez Gómez, María Cruz
Journal:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Year of publication: 2011

Issue Title: Infocomunicación y Educación Social

Issue: 18

Pages: 13-30

Type: Article

DOI: 10.7179/PSRI_2011.18.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Abstract

Based on the interest aroused by the characteristics of info-communications society and the network in the world of Social Education, we present the results of an investigation whose aim has been show the space-time dimensionality in the network. For that end, the authors� previous exposition to what in their judgement is the info communications and technocultural contingency of space and time, as well as the theoretical and dialectic discourse that underlies the work, present a multivariate and discriminant analysis conducted with a sample of Salamanca University students. The most relevant results of this analysis find that the most important differences are the variables that refer to timespace perception associated with the idea of movement in time and the notion of continuity in space.

Bibliographic References

  • Aguado, J. M. y Zamora, R. (2000): “Nuevos sujetos sociales: interior y exterior en la Red”, Tripodos, nº extr. 1.
  • Augé, M.(1998): Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
  • Bachelard, G. (1965): La poética del espacio. México: Fondo Cultura Económica. p. 261.
  • Badie, B. (1995): Le fin des territoires. París: Arthéme Fayard.
  • Batjin, M. (1989): Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. Madrid: Taurus.
  • Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. FCE, México.
  • Bervejillo, F. (1996): Territorios en la globalización. Cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social.
  • Bollnow, O. F. (1969): Hombre y espacio. Barcelona: Labor.
  • Baudrillard, J. (2000): Pantalla total. Barcelona: Anagrama.
  • Castro Nogueira, L. (2005): “¿En qué espacio habitamos realmente los hombres?”. Revista de Estudios Sociales, 22, pp. 89-98.
  • Castro Nogueira, L.; Castro Nogueira, L. y Castro Nogueira, M. A. (2008): ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: biología evolutiva, metafísica y ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
  • Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castells, M. (1998): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. II: El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
  • Christlieb, P. (2000): “El terrorismo instantáneo de la comunidad postmoderna”, en Lindon, A.: La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos.
  • Cousinet, R. (1967): La escuela nueva. Barcelona, Luis Mirade.
  • Cremades, J. (2007): Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Dimeo, G. (1991): “La genèse du territoire local: complexité dialectique et espace-temps”. Anales de Geographie, 559, pp. 273-294.
  • Duque, F. (2000): Filosofia para el fin de los tiempos. Madrid: Akal.
  • Eshet-Alkalai, Y. (2004): “Digital literacy: A conceptual framework for survival skills in the digital era”. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 13 (1), pp. 93-106.
  • Eshet, Y. (2008). “A holistic model of thinking skills in the digital era”, in Rogers, P., Berg, G., Boettcher, J., Howard, C., Justice, L., Schenk, K. (eds.), Encyclopedia of Distance and Online Learning, 2nd edition, Hershey, PA: Idea Group Reference. pp. 1088-1093.
  • Eshet-Alkalai, Y. and Chajut, E (2009). “Changes over time in digital literacy”. Cyberpsychology & Behavior, 12. DOI: 10.1089=cpb.2008.0264.
  • Foucault, M. (1986): “Por qué hay que estudiar el poder. La cuestión del sujeto”, en AA. VV. Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta.
  • García del Dujo, A.; Martín García, A. V. y Pérez Grande, Mª D. (2004): Procesos de Formación on line. Salamanca: Amarú Ediciones.
  • García del Dujo, A.; Muñoz Rodríguez, J. M. y Suárez Guerrero, N. C. (2008): “Gestión de emociones en espacios virtuales de formación”. Investigación Educativa, 12/21, pp. 45-65.
  • García del Dujo, A. (2009): “Análisis del espacio en los entornos virtuales de formación”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitria, 21/1, pp. 103-128.
  • García del Dujo, A.; Martín García, A. V. y Muñoz Rodríguez, J. M. (2010). Análisis del tiempo en los entornos virtuales de formación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 22/2, 111-130.
  • Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza Editorial.
  • Gudynas, E. y Evia, G. (1993): Ecología Social. Madrid: Editorial Popular.
  • Harvey, D. (1998): La condición de la postmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Illich, I. (1989): H2O y las aguas del olvido. Madrid: Cátedra.
  • Klein, N. (2001): No Logo. El poder de las marcas, Barceona: Paidós.
  • Lash, S. y Urry, J. (1994): Economies of Sings and Space. London: Sage Publications.
  • Le Corbusier (1993): En defensa de la Arquitectura. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
  • Lipovetsky, G. (2007): La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
  • Mayer, R. E. (2001): Multimedia Learning. Londres: Cambridge University Press.
  • Molero Pintado, A. (2000): La Institución Libre de Enseñanza: un proyecto de reforma pedagógica. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Mungaray, M. (2005): “Sujetos virtuales de conocimiento: Los retos de la información en el hipertexto”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1). Fecha de acceso: 30 de septiembre de 2010. http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-lagarda. html
  • Muntañola, J. (1996): La Arquitectura como lugar. Barcelona: UPC. p. 41.
  • Pérez Arroyo, A. (1993): Escritos de Arquitectura. Madrid: Pronaos.
  • Ramírez, J. L. (1999): “La construcción de la ciudad como lógica y como retórica. Los dos significados de la ciudad”. Astrágalo, 12, pp. 9-24.
  • Ramos, Torre, R. (1999): “Red, identidad, espacio y tiempo”. REIS, 86, pp. 379-386.
  • Rheingol, H. (2004): Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
  • Rioja Nieto, A. Mª (1984): Etapas en la concepción del espacio físico. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid.
  • Toboso, M. y Valencia, G. (2008): “Una representación discursiva del espacio-tiempo social”. Estudios sociológicos, XXVI/76, pp. 119-137.
  • Valencia, G. y Olivera, Mª E. (2005): Tiempo y espacio: miradas múltiples. México: Plaza y Valdés.
  • Vattimo, G. (1990): La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
  • Virilio, P. (2001): El procedimiento silencio. Buenos Aires: Paidós.
  • Vygostky, L. S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona: Crítica.
  • Wolton, D. (2004): La otra mundialización. Desafios de la cohabitación cultural global. Barcelona: Gedisa.
  • Zubiri, X. (1996): Espacio. Tiempo. Materia. Madrid: Alianza.