Adolescencia, tiempo libre y educaciónUn estudio con alumnos de la ESO-Adolescence, free time and education. A study with students from E.S.O. compulsory secondary education

  1. Muñoz Rodríguez, José Manuel
  2. Olmos Migueláñez, Susana
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2010

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 139-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.13.2.241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Referencias bibliográficas

  • Arnal, J. et al (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • Bauman, Z. (2007). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Berrios, LL. y Buxarrais. Mª R. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescen- tes. Algunos datos. Monografías Virtuales. Ciudadanía, Democracia y valores en sociedades plurales. Disponible en http://www.oei.es/valores2/mono grafias/monografia05/reflexion05.htm [2009, 22 de noviembre]
  • Bransford, J. D., Brown, A. L. y Concking, R. R. (2000). How people learn. Brain, Mind, Experience, and School. Washington, DC: National Academy Press.
  • Caride, J. A. (1998). Educación del ocio y tiempo libre, en AA. VV. Atención a los espacios y tiempos extraescolares. Granada: Grupo Editorial Universitario, 17-32.
  • Caride, J. A. (2007). El valor pedagógicosocial del ocio en la sociedad red, en Cid, X. M y Peres, A. (eds.). Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario. Vigo: Universidade de Vigo, 51-58.
  • Comas, D. (2000). Agobio y normalidad: una mirada crítica sobre el sector ocio juvenil en la España actual. Revista de estudios de juventud, 50, 9-22.
  • Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Etxeberría, F.; y otros (2008). Lectura en la Educación, en Asensio. J. y otros. Lectura y Educación. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 3-76.
  • Fernández, A. y Carmona, G. (2009). Re- hacer la educación: los mapas del desarrollo humano. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(2), 45-78.
  • Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.
  • Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento, Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.
  • Hormigos, J. (2010). La creación de identidades culturales a través del sonido. Comunicar, 34/XVII, 91-98.
  • Lobo, J. L. y Menchén, F. (2004). Libertad y responsabilidad en el tiempo libre. Estrategias y pautas para padres y educadores. Madrid: Pirámide.
  • Lull, J. (2001). Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid: CCS.
  • McNamara, K. J. (1997). Shapes of times. The evolution of growth and development. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Moret, Z. (1999). Dejad que los libros vengan a mí, o la aventura de leer y escribir creativamente, en Fundación Germán Sánchez Ruipérez Animar a escribir para animar a leer. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 179-90.
  • Morin, E. (2006). El Método VI: Ética. Madrid: Cátedra.
  • Muntañola, J. (2007). Las formas del tiempo. Vol. I. Arquitectura, educación y sociedad. Badajoz: @becedario.
  • Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XXI, 8, 11-33.
  • Puig, J. Mª. y Trilla, J. (1987). La Pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes.
  • Reading the Situation (2000). Book reading, buying and borrowing habits in the UK. Book MarketingLtd: The Reading Partnership.
  • Redondo, A. (2000). El papel de la música en los jóvenes . Disponible en http:77www.comtf.es/pediatría/Congre so_AEP_2000/Ponencias-htm [Consulta: 27-10-2008].
  • Romero, C. (2000) El conocimiento del tiempo educativo. Barcelona: Alertes.
  • Romero, C. y otros (2009). Tejiendo vín- culos. La textura de la relación educativa, en Peña, J. V. y Férnández, C. Mª (coords.). La escuela en crisis. Barcelona: Octaedro, 105-149.
  • Santos, J. et al (2004). Diseño de encuestas para estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Sarrate, Mª L. (2007). Ocio y desarrollo humano, en Cid, X. M. y Peres, A. (eds.). Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario. Vigo: Universidade de Vigo, 865-874.
  • Saz-Marín, A. I. (2007). S.O.S. Adolescentes. Madrid: Aguilar.
  • W.L.R.A. (1993). Carta Internacional de WLRA para la educación del tiempo libre. Disponible en http://www.sportsalut. com.ar/articulos/recreacion/carta%20i nternacional%20de%20wlra.pdf [Consulta: 2010, 12 de abril]
  • Zubiri, X. (1996). Espacio. Tiempo. Materia. Madrid: Alianza.
  • Zuzanek, R. (1980). Work and Leisure. Nueva Cork: Praeger Pub.