El profesor y el alumnofiguras clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sistema actual y en el EEES

  1. Sánchez Manzano, María Jesús
Revista:
Odisea: Revista de estudios ingleses

ISSN: 1578-3820

Año de publicación: 2010

Número: 11

Páginas: 259-268

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Odisea: Revista de estudios ingleses

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, J. A. Y M. ADAMS. 1992. “Acknowledging the learning styles of diverse populations: Implications for instructional design.” New Directions for Teaching and Learning 49: 19-33.
  • ARGÜELLES ÁLVAREZ, I. 2006. “El Espacio Europeo de Educación Superior y la adaptación de las asignaturas a los nuevos enfoques pedagógicos: inglés técnico en la EUIT de Telecomunicación.” Greta 14(1-2): 27-35.
  • BOLÍVAR, A. 2005. “Conocimiento didáctico del contenido y didácticas especí� cas.” Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado 9(2). http://www. ugr.es/local/recfpro/Rev92ART6.pdf
  • BOULTON-LEWIS, G. M., D. J. H. SMITH, A. R. MCCRINDLE, P. C. BURNETT Y K. J. CAMPBELL. 2001. “Secondary teacher’s conceptions of teaching and learning.” Learning and Instruction 11: 35-51.
  • CRUZ TOMÉ, Mª A. DE LA. 1996. “La profesión de Profesor Universitario.” Manuscrito sin publicar presentado en el curso El Diseño de Proyectos de Innovación Docente en la Universidad de Salamanca. 4-5 de Julio, 2000.
  • D’AMORE, B. Y M. I. FANDIÑO PINILLA. 2002. “Un acercamiento analítico al ‘triángulo de la didáctica’ ”. Educación Matemática 14(1): 48-61.
  • FERNÁNDEZ, A. 2005. Nuevas metodologías docentes. Talleres de formación del profesorado de la UPM para la convergencia europea.
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, P. 1989. “El Proyecto docente del profesor universitario. Diseñar y enseñar.” Teorías y técnicas de la programación y del proyecto docente. Universidad de La Laguna: ICE. 301-326.
  • MCKEACHIE, W. J. 2002. Teaching Tips. Boston: University of Michigan.
  • MELENDEZ-FERRER, L. Y L. Canquiz. 2003. “La actitud del profesor universitario desde una perspectiva pedagógica, en el marco de la relación universidad-empresa.” Revista de Pedagogía 24(71): 417-445.
  • MORALES VALLEJO, P. 2005. “Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno.” Universidad Pontificia de Comillas, 15 de marzo.
  • PÉREZ CAÑADO, A., V. CASAS PEDROSA, J. RÁEZ PADILLA Y N. K. LANCASTER. 2007. “El aprendizaje cooperative en el sistema ECTS.” II Jornadas de Trabajo sobre Experiencias Piloto EEES en la Universidades Andaluzas, Granada 30-31 de octubre.
  • PICA, T. 2000. “Tradition and transition in English language teaching and methodology.” System 28: 1-18.
  • SÁNCHEZ, L. 2005. “Concepciones de aprendizaje de profesores universitarios y profesionales no docentes: Un estudio comparativo.” Anales de Psicología 21(2): 231-243.
  • SANZ ORO, R. 2005. “Integración del estudiante en el sistema universitario. La tutoría.” Cuadernos de Integración Europea 2: 69-95.
  • SHERIN, M. G. 2002. “When teaching becomes learning.” Cognition and Instruction 20(2): 119-150.
  • TIGELAAR, D. E. H., D. H. J. M. DOLMANS, I. H. A. P. WOLFHAGEN Y C. P. M. VAN DER VLEUTEN. 2004. “The development and validation of a framework for teaching competencias in higher education.” Higher Education 48(2): 253-268.
  • VERA, M. Y F. MORALES 2005. “Propuesta de un modelo didáctico para la elaboración de un software educativo para la enseñanza del cálculo integral.” Acción Pedagógica 14: 50-57.