La implantación industrial de Renault en Españalos orígenes de FASA-Renault, 1950-1970

  1. Sánchez Sánchez, Esther María
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2004

Año: 22

Número: 1

Páginas: 147-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900010892 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

Este artículo estudia las dos primeras décadas de actividad industrial en España de la empresa francesa de automóviles Renault. El trabajo se inicia con un examen del proceso de negociaciones que desembocó en la concesión de la primera licencia de fabricación y en la constitución de la sociedad española concesionaria (FASA), cuyo capital fue enteramente suscrito por accionistas españoles. Durante sus primeros doce años de vida industrial, FASA creció a un ritmo sostenido, pero adoleció de importantes problemas de calidad y organización. Su verdadera expansión fue pareja al control de la sociedad matriz francesa, efectivo desde 1964. El artículo finaliza con la exposición de algunos de los factores explicativos del éxito de Renault en España, entre ellos la adaptación a los condicionantes del mercado local, la concesión de ciertos márgenes de gestión autónoma y la flexibilidad en materia de exportación.

Referencias bibliográficas

  • BARJOT, D. (dir.) (2002): Catching Up with America. Productivity Missions and the Diffusion of American Economic and Technological Influence After the Second World War. París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.
  • BLANCO LOSADA, J. A. (1960): «La industria automovilística en España». Información Comercial Española 326-327, pp. 211-239.
  • BUENO LASTRA, J. y RAMOS BARRADO, A. (1981): La industria del automóvil en España. Madrid: Servicio de Estudios de la Bolsa de Madrid.
  • CARRERAS, A. (ed.) (1989): Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX. Madrid: Fundación Banco Exterior.
  • CATALÁN, J. (2000): «La creación de la ventaja comparativa en la industria automovilística española, 1898-2000». Revista de Historia Industrial 8, pp. 113-155.
  • CEBRIÁN, M. (2001): «La implantación comercial de Renault en España: la Sociedad Anónima Española de Automóviles Renault, 1909-1958». Comunicación presentada al VII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Zaragoza, 19-21/9.
  • CIURÓ, J. (1994): Historia del automóvil en España. Barcelona: CEAC.
  • DE LORENZO, A. (1962): «El mercado del automóvil en España». Información Comercial Española 350, pp. 91-105.
  • DREYFUS, P. (1981) : Une nationalisation réussie. París: Fayard (editado en 1977 como La liberté réussie. París: Simoën). «Enquête: l’automobile espagnole» (1968). Entreprise 659, pp. 63-75.
  • FASA-Renault (2001): Colección de vehículos fabricados en España. Valladolid: Centro Patrimonial.
  • FERNÁNDEZ ARUFE, J. E. y PEDROSA SANZ, R. (1982): «Aproximación al estudio de la inversión industrial en Castilla-León (1964-1979)». Información Comercial Española 590, pp. 123-137.
  • FERNÁNDEZ ARUFE, J. E. y PEDROSA SANZ, R. (1997): «El impacto de FASA-Renault en la economía de Castilla-León», en A. Vázquez Barquero, G. Garafolli y J. Gilly (eds.), Gran empresa y desarrollo económico. Madrid: Síntesis, pp. 215-235.
  • FRIDENSON, P. (1986): «Automobile workers in France and their work, 1914-1983», en S.L. Kaplan y C.J. Koepp (eds.), Work in France. Ithaca: Cornell University Press, pp. 514-547.
  • FRIDENSON, P. (1997): «La 4 CV Renault», en J. Marseille (dir.), Puissances et faiblesses de la France industrielle. París: Seuil, pp. 309-323.
  • GARCÍA RUIZ, J. L. (2001): «Barreiros Diesel and Chrysler Corporation, 1963-1969: Causes of a Failed Internationalisation». Comunicación presentada al congreso Americanisation, Cultural Transfers in the Economic Sphere in the 20th Century. Roubaix, 20-22/9.
  • GARCÍA RUIZ, J. L. y SANTOS REDONDO, M. (2001): ¡Es un motor español! Historia empresarial de Barreiros. Madrid: Fundación Barreiros / Síntesis.
  • GIMENO VALLEDOR, P. (1993): El automóvil en España: su historia y sus marcas. Madrid: Real Automóvil Club de España.
  • GIMENO VALLEDOR, P. (2002): FASA-Renault y los Renault «todo atrás» fabricados en España. Madrid: Dossat.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (1990): «De la harina al automóvil: un siglo de cambio económico en Castilla y León», en J. Nadal y A. Carreras (coords.), Pautas regionales de la industrialización española. Barcelona: Ariel, pp. 159-184.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (ed.) (2000): De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Autarquía (1941-1963). Barcelona: Monografías de Historia Industrial.
  • GORDO, M. (1995): «El automóvil, cien años de historia. De los viejos cacharros a la España del atasco». Kilómetro MAPFRE 1, pp. 24-29.
  • HERNÁNDEZ MARCO, J. L. (1986): «La oferta automovilística en España antes del Seat-600, 1906-1957». Economía industrial 307, pp. 131-148.
  • HERNÁNDEZ MARCO, J. L.«[L’]industrie automobile espagnole a dix ans» (1962). Amitié Franco-Espagnole 84, pp. 39-45.
  • LAREDO, L. A. (1983): «Santiago López González. Empresario, político y algo filántropo». Información Económica 348, pp. 5-7.
  • LATOUILLE, J. y FELTEN, J. (1999): La guide de la 4 CV: évolution, historique, identification, conduite, utilisation, entretien. Boulogne-Billancourt: ETAI.
  • LÓPEZ CARRILLO, J. M. (1998): Los orígenes de la industria de automoción en España. Madrid : Universidad Europea CEES. «[Un] losange sur l’Espagne» (1980). Renault Magazine 89 (octubre), pp. 31-39.
  • LOUBET, J. (1998): Renault: cent ans d’histoire. Boulogne-Billancourt : ETAI. (reeditado en 2000 como Renault: histoire d’une entreprise. Boulonge-Billancourt : ETAI).
  • MAISON, M. (1996): « ‘La longue marche’ de Renault en Espagne, 1902-1972». Renault Histoire 8, pp. 17-27.
  • MANERO, F. (1985): La industria en Castilla y León. Dinámica, caracteres e impacto. Valladolid : Ámbito.
  • MANZANARES LÓPEZ, R. (1964): «La industria del automóvil en España». Información Comercial Española 374, pp. 123-149.
  • «Memorias de las Juntas Generales, ordinarias y extraordinarias, de FASA-Renault». Economía Industrial (1964 a 1970, varios números).
  • MERLO CALVO, F. (1966): «Estructura de la industria automóvil». Economía Industrial 28, pp. 17-39.
  • [El] Norte de Castilla. Diario de Valladolid, 13 agosto 1953.
  • [El] Norte de Castilla. Diario de Valladolid, 9 marzo 1978.
  • PASTOR ANTOLÍN, L. J.; DELGADO URRECHO, J. M. y CALDERÓN CALDERÓN, B. (1992): Crecimiento y transformación de Valladolid, 1960-1988. Análisis de un proceso complejo y contradictorio. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
  • PEDROSA SANZ, R. (1983): Aproximación al estudio del capital extranjero en Castilla-León. Valladolid: Institución Cultural Simancas.
  • PEDROSA SANZ, R. (1986): Capital extranjero en la industria de Castilla y León. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • PEDROSA SANZ, R. (1993): «Les effets indirects sur l’emploi de FASA-Renault à Valladolid (Espagne)», en Les effets indirects des entreprises multinationales sur l’emploi des pays d’accueil. Ginebra: Bureau International du Travail, Document de Travail nº 72, pp. 98-115.
  • POLO GARCÍA, E. (1998): Renault 4/4. Platja d’Aro: Benzina. «Relación de los contratos aprobados por el Ministerio de Industria sobre la cesión a entidades industriales españolas de derechos de utilización de patentes y procedimientos de fabricación, transformación y conservación de productos, así como la prestación de servicios por exigencias técnicas del proceso productivo». Economía Industrial (1964 a 1970, varios números).
  • Renault Magazine 16 (1958, mayo), monográfico «Renault en Espagne».
  • Renault Magazine 75 (1972, octubre), monográfico «Pleins feux sur FASA-Renault».
  • REPRESA RODRÍGUEZ, A. y GARABITO GREGORIO, G. (1986): Cámara de Comercio e Industria de Valladolid. Cien años de historia, 1886-1986. Valladolid: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid.
  • Rombo. Revista de FASA-Renault 1 a 7 (diciembre 1967 a diciembre 1970).
  • Rombo. Revista de FASA-Renault 100 (septiembre-octubre 1992), especial «FASA-Renault en 100 noticias».
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, E. M. (2003): «L’industrie française à l’heure de la modernisation économique espagnole dans les années 1960». Relations Internationales 114, pp. 231-248.
  • SÁNCHEZ SOLER, M. (2001): Ricos por la patria. Barcelona: Plaza & Janés.
  • SAN ROMÁN, E. (1995a): La industria del automóvil en España: el nacimiento de la SEAT. Madrid: Fundación Empresa Pública, Documento de Trabajo 9503.
  • SAN ROMÁN, E. (1995b): «El nacimiento de la SEAT: autarquía e intervención del INI». Revista de Historia Industrial 7, pp. 141-165.
  • SAN ROMÁN, E. (1999): Ejército e Industria: el nacimiento del INI. Barcelona: Crítica.
  • «[Les] usines de montage à l’étranger» (1959), Renault Magazine 22 (enero), pp. 20-21.
  • VIÑAS A. et al. (1979): Política comercial exterior de España, 1931-1975. Madrid: Banco Exterior de España, 3 vols.