El vampirismo como metáfora de la adicción en el cine de los ochenta (1987-1995)

  1. Rodríguez Sánchez, Juan Antonio
Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2011

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 69-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

El uso de diversas sustancias, designadas popularmente como drogas, tuvo un gran auge a partir de los años cincuenta. El uso, hábito y dependencia se relacionaron como causa y efecto con implicaciones económicas, sanitarias y políticas, que contribuyeron a construir el "problema de las drogas" y de la adicción. Los medios de comunicación social permitieron crear, en la década de los setenta, el estereotipo del drogadicto como el del consumidor de heroína por vía intravenosa. Este estereotipo fue asumido también por el cine y, particularmente, por el género de terror en sus tendencias postmodernas de los años ochenta. De esta forma, el vampiro clásico es transformado en un adicto a la sangre, cuya dependencia y, fundamentalmente, abstinencia se recrean con la iconografía e interpretaciones con que la sociedad más tradicionalista percibía a los toxicómanos. La creación de la metáfora vampírica no sólo refleja los miedos sociales a la amenazante tentación de la adicción y el temor a los individuos transgresores que consumen sustancias prohibidas, sino que revierte de una forma sugerente en el espectador para reforzar estereotipos sociales.

Referencias bibliográficas

  • Abbott S. Urban Vampires in American Films of the Eighties and Nineties. En: Kungl CT, editor. Vampires: Myths and Metaphors of Enduring Evil. Oxford: InterDisciplinary Press; 2003. p. 133-137.
  • Bassa J, Freixas R. El cine de ciencia ficción. Una aproximación. Barcelona: Paidós; 1997. p. 116-129.
  • Benavent FM. Días extraños. En: Sánchez Noriega JL, editores. Historia del cine en películas 1990-1999. Bilbao: Ediciones Mensajero; 2007. p. 129-131
  • Berruezo P. Cine de terror contemporáneo. Madrid: La Factoría de Ideas; 2001. p. 9-44.
  • Díaz A. Drogas y sociedad. En: Yubero Jiménez S, coordinador. Drogas y drogadicción: un enfoque social y preventivo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha; 2001.p. 11-74.
  • Elena A. Ciencia, cine e historia. De Méliès a 2001. Madrid: Alianza Editorial; 2002. p. 81-85.
  • Escohotado A. Historia general de las drogas. Madrid. Espasa-Calpe; 1998. p. 885-907.
  • Hawkins JD, Lishner DM, Catalano, Jr RF. Childhood predictors and the prevention of adolescente substance abuse. En: Jones CLR, Battjes RJ, editores. Etiology of drug abuse: Implications for prevention. Rockville (Maryland): National Institute on Drug Abuse; 1985. p. 75-126 Disponible: http://archives.drugabuse.gov/pdf/monographs/56.pdf.
  • Kornblit AL, Beltramino F, Camarotti AC, Verardi M. Las categorías yo-nosotros-ellos en la identidad de consumidores de drogas. En: Kornblit AL, coordinadora. Nuevos estudios sobre drogadicción: Consumo e identidad. Buenos Aires: Biblos; 2004. p. 15-25.
  • Losilla C. El cine de terror: Una introducción. Barcelona: Paidós; 1993. p. 109143.
  • Megías E, Rodríguez San Julián E. Medios de comunicación social y representaciones sociales sobre drogas. En: Yubero Jiménez S, coordinador. Drogas y drogadicción: un enfoque social y preventivo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha; 2001.p. 91-106.
  • Müller J (ed.) Cine de los 80. Köln: Taschen Benedikt; 2002.
  • National Criminal Justice Reference Service. Estrategia Nacional para el Control de las Drogas: 1997. Disponible en http://www.ncjrs.gov/htm/indice.htm
  • Pérez Morán E, Pérez Millán JA. Cien médicos en el cine de ayer y de hoy. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca; 2008. p. 30-32.
  • Petley J. Ferrara, Abel. En: Hillstrom LC, editor. International Dictionary of Films and Filmmakers Vol. 2 Directors. 3ª ed. Detroit: St James Press; 1997. p. 317319.
  • Sontag S. El SIDA y sus metáforas. Barcelona: Muchnik, 1989.
  • Sontag S. La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: Muchnik, 1980.
  • Tudor A. Monsters and Mad Scientists. A cultural history of the horror movies. Oxford-Cambridge: Basil Blackwell, 1989, p. 48. Citado por Losilla C. El cine de terror: Una introducción. Barcelona: Paidós; 1993. p. 193.
  • Verney C. The addiction. En: Equipo Reseña. Cine para Leer 1997. Bilbao: Ediciones Mensajero; 1998. p. 104-105.
  • Wood R. An introduction to the American horror film. En: Nichols B, editor. Movies and Methods, Volume II. Berkeley: Univerity of California Press; 1985.p.195-220. Disponible en: http://www.neiu.edu/~circill/F1313.pdf